Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos

Título: China’s development path and its characteristics: itsincidence and the implicationsfor South American countries
Moncaut, Nicolás CristianIcon ; Vazquez, Dario
Fecha de publicación: 02/2017
Editorial: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Revista: Realidad Económica
ISSN: 0325-1926
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

 
Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con eal comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
 
From the very beginning of the reform process led by Deng Xiaoping in 1978, China generated incentives for growth, and its pace of accumulation grew and maintained at record levels for more than three decades. The sources of these dynamics were different, and were originated both by factors related to international trade and increased domestic consumption. Part of the literature suggests that China has followed a dynamic of development by stages, starting from a “market socialism” and then leading to an abounding capitalism with strong state intervention. This particular development path led to a type of insertion into the international economy which differentially affected developed and emerging countries. In this latter group, increasing trade relations with China opened a debate on the advantages of a strategic partnership with the Asian giant. On the one hand, there is an “optimistic” vision that considers China’s rise as an opportunity to consolidate a new international order less focused in the dependence of US hegemony. On the other hand, a “pessimistic” vision signals a greater Sinodependence of South American countries and a deepening process of specialization in primary products as a complement to the growing demand of the Chinese market. The present work focuses on the analysis of the transformation process of the Asian giant as a way of interpreting the nature of its relationship with South American countries, in order to present different scenarios that dispute the exposed visions.
 
Palabras clave: Desarrollo Económico , China , Sudamerica , Comercio Internacional
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.092Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/77667
URL: http://www.iade.org.ar/articulos/el-sendero-de-desarrollo-chino-y-sus-particular
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Moncaut, Nicolás Cristian; Vazquez, Dario; El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 305; 2-2017; 133-167
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES