Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Resultados y análisis de la campaña 2011 de poroto en el Noroeste Argentino

Espeche, Clara Marcela; Vizgarra, Oscar Niceforo; Mamani, J. Silvana; Velazquez, Darío Sebastián; Ploper, Leonardo DanielIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: Avance Agroindustrial
ISSN: 0326-1131
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agricultura

Resumen

El poroto (Phaseolus vulgaris L.) en Tucumán y en el noroeste argentino (NOA) ha sido uno de los cultivos alternativos de importancia, especialmente en aquellas zonas con características agroecológicas desfavorables para la soja. Además, con el poroto se amplían los días de siembra (entre 20 y 40 días) y se cierran los periodos de siembra de los cultivos de verano, representando una fuente importante de generación de recursos agrícolas para la región. En Tucumán la superficie sembrada con poroto negro ha tenido sus variaciones a lo largo de los últimos años, sembrándose en el año 2003 unas 5.000 hectáreas, alcanzando un máximo en el 2006 de 15.000 hectáreas, pero manteniéndose en los años siguientes entre 9.000 y 10.000 hectáreas. En la campaña 2011 la superficie sembrada con poroto negro en Tucumán no varió demasiado con respecto a la sembrada en la campaña 2010. Datos preliminares indican que la misma rondó las 8.000 ha de poroto negro, en tanto que de otros colores se sembraron cerca de 2.000 ha. En este artículo se realiza un comentario de la campaña 2011 de poroto en el NOA, y se presentan los resultados de los ensayos llevados a cabo en dicha campaña por el Proyecto Legumbres Secas de la EEAOC.
Palabras clave: Phseolus Vulgaris , Mejoramiento Genético , Resistencia a Enfermedades
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.576Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/77516
URL: https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-32-4
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Espeche, Clara Marcela; Vizgarra, Oscar Niceforo; Mamani, J. Silvana; Velazquez, Darío Sebastián; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2011 de poroto en el Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 4; 12-2011; 31-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES