Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Salud y conservación de aves silvestres

Uhart, Marcela María; Diaz, Luis AdrianIcon ; Lopez de Casenave, Javier NestorIcon
Fecha de publicación: 06/2011
Editorial: Asociación Ornitológica del Plata
Revista: El Hornero
ISSN: 0073-3407
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

Los patógenos son componentes esenciales de los sistemas naturales, en los que actúan como reguladores poblacionales. Pero la creciente influencia del hombre sobre el ambiente produce un desbalance del equilibrio natural que favorece el surgimiento de enfermedades potencialmente riesgosas. Las alteraciones del hábitat y la introducción de especies exóticas (incluyendo insectos vectores) dieron lugar a enfermedades como la malaria aviar y el virus pox (viruela), responsables de dramáticas reducciones poblacionales e incluso de la extinción de numerosas especies en Hawai. El contacto con aves de granja y el comercio, mayormente ilegal, permitieron el surgimiento y la rápida dispersión del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1, causante de mortalidad directa y persecución de aves silvestres en todo el mundo. El impacto de este virus sobre la avicultura no tiene precedentes, causando la muerte o el sacrificio de cientos de millones de aves y un costo económico estimado en 20000 millones de dólares. Por su capacidad de mutación y potencial riesgo de adaptación al humano, este virus tuvo también en jaque al mundo ante la posibilidad de que se generara una nueva pandemia como la que en 1918 causó la gripe española, con cerca de 40 millones de personas muertas. Otro patógeno de gallinas, Mycoplasma gallisepticum, ha producido epidemias con un severo impacto poblacional incluso en especies peridomésticas (e.g., Carpodacus mexicanus) en EEUU. En el Cono Sur, se sugiere que la emblemática Columba araucana fue llevada al borde de la extinción por otra enfermedad relacionada principalmente a la avicultura, la enfermedad de Newcastle, luego de un brote en gallinas en Chile.
Palabras clave: Conservacion , Salud , Aves , Agentes Infecciosos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 83.50Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/76926
URL: https://issuu.com/avesargentinas/docs/hornero_26_1_2011
URL: https://digital.bl.fcen.uba.ar/download/hornero/hornero_v026_n01_p001.pdf
Colecciones
Articulos(IIBYT)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Citación
Uhart, Marcela María; Diaz, Luis Adrian; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Salud y conservación de aves silvestres; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 26; 1; 6-2011; 1-4
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES