Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina

Título: The Cingulata (Mammalia, Xenarthra) from the “Conglomerado Osífero” (late miocene) of the Ituzaingó Formation of Entre Ríos province, Argentina
Scillato, Gustavo JuanIcon ; Gois Lima, FlavioIcon ; Zurita, Alfredo EduardoIcon ; Carlini, Alfredo ArmandoIcon ; Gonzalez Ruiz, Laureano RaulIcon ; Krmpotic, Cecilia MarianaIcon ; Oliva, Cristian; Zamorano, MartínIcon
Fecha de publicación: 06/2013
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
Revista: Publicación Especial - Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 0328-347X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

 
Los Cingulata del Conglomerado osífero (Mioceno tardío) de la Formación Ituzaingó comprenden tres familias: Dasypodidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae (más una mención de Peltephilidae por Ameghino en 1906). La mayor parte de las especies fueron dadas a conocer por Ameghino entre 1883 y 1886. Dado el carácter alóctono de los restos paleontológicos del Conglomerado osífero, no es frecuente el material articulado, excepto para los cráneos y porciones de corazas. Adicionalmente, casi todos los tipos de las especies reconocidas por Ameghino están extraviados; solamente restan calcotipos (aproximadamente de la mitad de las especies de Glyptodontidae). La presente revisión tiene un carácter en gran medida provisional, pues hacen falta restos más completos, como así también testear con mayor intensidad la validez de algunas de las categorías supragenéricas e infrafamiliares de estos Cingulata. Hasta ahora, y asumiendo las citadas incertidumbres, reconocemos un total de cinco géneros y especies de Dasypodidae, dos de Pampatheriidae y trece de Glyptodontidae. En el Conglomerado osífero, a cada género de Cingulata corresponde, por ahora, una sola especie. Todos los Cingulata del Conglomerado osífero han sido aproximadamente coevos, pero no ocuparon necesariamente los mismos ambientes. Asumiendo el modelo de los bosques en galería de uno (o varios) cursos lóticos, los Cingulata de menor tamaño podrían haber vivido en los mismos bosques, en tanto que los de mayor tamaño podrían haberlo hecho en sabanas que se habrían extendido hacia el exterior de las galerías.
 
The Cingulata from the “Conglomerado osífero” (late Miocene) of the Ituzaingó Formation include three families: Dasypodidae, Pampatheriidae, and Glyptodontidae (plus a Peltephilidae mentioned by Ameghino in 1906). Most of the species were recognized and described by Ameghino between 1883 and 1886. Most of the paleontological specimens are allochthonous and articulated-findings specimens are exceptional, except for skulls and partial dorsal carapaces. In addition, several types of the species recognized by Ameghino are lost and there are only a few calcotypes (approximately 50% of the species of Glyptodontidae). Thus, this taxonomic update is in part, preliminar, and more complete specimens are necessary to test the validity of the recognized taxa. In this context, we recognized five species of Dasypodidae, two of Pampatheriidae and thirteen of Glyptodontidae. In the “Conglomerado osífero”, each genus of Cingulata has only one species. All the Cingulata of the “Conglomerado osífero” were approximately contemporary although not necessarily occupying the same environments. Assuming a model of “gallery forest” of one (or more) lotic courses, the smaller Cingulata could have used the forests, whereas the larger ones could have occupied the savannas stretching outwards from the “galleries”.
 
Palabras clave: Cingulata , Neógeno , Región Mesopotámica , Diversidad , Paleobiogeografía
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.679Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/7615
URL: http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/43
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Articulos(CECOAL)
Articulos de CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL (I)
Articulos(CICYTTP)
Articulos de CENTRO DE INV.CIENT.Y TRANSFERENCIA TEC A LA PROD
Citación
Scillato, Gustavo Juan; Gois Lima, Flavio; Zurita, Alfredo Eduardo; Carlini, Alfredo Armando; Gonzalez Ruiz, Laureano Raul; et al.; Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Conglomerado Osífero de la Formación Ituzaingó (Mioceno Tardío) de Entre Ríos, Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Especial - Asociación Paleontológica Argentina; 14; 1; 6-2013; 118-134
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES