Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

“…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780)

Título: “...It was accredited by the proper and ancient buildings that are the most authorized monuments of the limits and division...". A case study about the spaces built in colonial Buenos Aires (1752-1780)
Sidy, Bettina LauraIcon
Fecha de publicación: 07/2017
Editorial: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia
Revista: Historia 396
ISSN: 0719-0719
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante, aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas. El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo de las construcciones, así como los derechos y las obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material que al funcionar como marcador de estatus resulta en una construcción tanto material como social. Nos proponemos avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/judicial en sus distintos niveles.Palabras clave: Buenos Aires - colonia – justicia – urbanismo– arquitectura.
 
In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors re- garding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both material and social construction. We intend to advance in the analysis of how the spaces of the city of Buenos Aires were built from the interplay between individual action and government / judicial intervention.Keywords: Colonial Buenos Aires - Colony - justice - urbanism- architecture.
 
Palabras clave: Buenos Aires , Urbanismo , Colonia , Justicia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 185.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/75791
URL: http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/159
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051124
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Sidy, Bettina Laura; “…Lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división…” Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) ; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Historia 396; 7; 1; 7-2017; 229-262
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES