Artículo
Este trabajo propone una reflexión sobre cómo las personas de mediana y cuarta edad construyen su horizonte de finitud en un mundo que concibe a la muerte como una cuestión técnica, efímera, secular y privada. El objetivo de la ponencia es presentar algunos resultados de mi tesis doctoral. Se trata de un estudio cualitativo y exploratorio que se estructura en torno a dos ejes: a) la construcción de un canon de muerte ideal y; b) las creencias que adultos y ancianos tienen sobre el mas allá. El análisis se realizó a partir de 44 entrevistas biográficas realizadas a personas nacidas entre 1957 y 1972 (cohorte joven) y entre 1917 y 1932 (cohorte vieja). El trabajo de campo se efectuó en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre los años 2009 y 2012. Los resultados muestran que existe un canon invariante a ambas cohortes que rechazan el sufrimiento como dimensión ontológica. Las diferencias se asocian a posiciones “típicas” del curso vital y están ligadas a una mayor inquietud por las condiciones del morir en los ancianos y, a una preocupación por ver concretado el crecimiento de los hijos en las personas de mediana edad. El más allá fue representado, o bien al modo de una vida extraterrenal, anclada en la reencarnación, el reencuentro con seres queridos, la continuidad espiritual o la resurrección, o bien su existencia fue rechazada con escepticismo. Es importante destacar que, aquellos que no creen en una continuidad, simbolizan su trascendencia a través de hijos, nietos y/o bisnietos. This work reflects on how people in middle and fourth age envision their horizon of finitude in a world that understands death as a technical, brief, secular, and private matter. The aim of this paper is to present some results of my doctoral thesis. This is a qualitative, exploratory study structured around two core ideas, a) The construction of an ideal death, and b) The beliefs of adults and elderly people regarding the afterlife. The analysis is based on 44 biographic interviews conducted with people born between 1957 and 1972 (young cohort), and between 1917 and 1932 (old cohort). The field work was done in the Metropolitan Area of Buenos Aires between 2009 and 2012. Findings show that there is an ideal, with no variation in both cohorts, which rejects suffering as an ontological dimension of death. Differences are associated to “typical” stances of life course, and they are linked to a greater interest about the conditions under which the elderly die, and a concern, among middle-aged people, over seeing their children become adults. The afterlife was representedas a supernatural life, either linked to reincarnation, meeting loved ones again, spiritual continuity, or resurrection; or, in contrast, the existence of the afterlife was rejected skeptically. It should be noted that those who do not believe in continuity, consider children, grandchildren and/or great-grandchildren as their symbol of transcendence.
Finitud y envejecimiento. Un análisis sobre las representaciones de la propia muerte y los significados del más allá
Título:
Finitude and aging. An analysis about representations of one’s own death and the meanings of the afterlife
Fecha de publicación:
08/2017
Editorial:
Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
Revista:
Revista Argentina de Gerontología y Geriatría
ISSN:
0327-8301
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Ancianidad
,
Finitud
,
Mediana Edad
,
Muerte
,
Representaciones
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Pochintesta, Paula Analía; Finitud y envejecimiento. Un análisis sobre las representaciones de la propia muerte y los significados del más allá; Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría; Revista Argentina de Gerontología y Geriatría; 31; 2; 8-2017; 42-51
Compartir