Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)

Título: The yerba mate in Misiones. State, agriculture and social actors in the margins (1926-1980)
Rodríguez, Lisandro RamonIcon
Fecha de publicación: 08/2017
Editorial: Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional
Revista: Coordenadas
e-ISSN: 2362-4752
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
La propuesta de este trabajo es estudiar una región -que es primero Territorio Nacional desde 1881 y luego provincia a partir de 1953- definida como marginal, en tanto espacio que se incorpora tardíamente y en condiciones desventajosas al modelo agroexportador. La particularidad radica en que es la única zona en el país que se coloniza a partir del cultivo de la yerba mate, factor que da origen a la "región yerbatera argentina". La construcción del espacio comienza a delimitarse a partir de 1926, cuando el Ejecutivo Nacional establece la radicación de población en la zona, con la creación de colonias yerbateras y el fomento de la inmigración. Sin embargo, la ocupación efectiva de las tierras fiscales no se limita al periodo territoriano y -en la etapa de provincia- el Estado ejecuta la última colonización (década de 1970) en el nordeste a partir del mismo cultivo. El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos empleados, por el Estado (nacional y provincial) en la construcción social del espacio yerbatero. La óptica está puesta en la dinámica agraria, en la ocupación de las tierras, en la producción y en el sujeto social resultante de este proceso.
 
The aim of this work is to study a region defined as marginal; a space that was incorporated not only late but also in disadvantageous conditions to the agro-export model. Indeed, Misiones was first a National Territory from 1881 and was finally acknowledged as province in 1953. This was an unique area in the country, colonized by the cultivation of yerba mate. This factor created a singular region, known as "yerbatera". Since 1926, the national government promoted the settlement of population- mostly immigrants- by establishing colonies dedicated to this particular crop. These policies shaped and defined the regional space. However, the effective occupation of public lands was not limited to the territorial period. At the provincial stage, the State implemented the last colonization (1970s) with yerba mate in the Northeast. The objective of this work is to analyze the mechanisms used by the State (national and provincial) in the social construction of this space defined as “yerbatero”. It is focused in the agrarian dynamic, in the occupation of the lands, in the production and in the social subject resulting from this process.
 
Palabras clave: Yerba Mate , Region , Misiones , Agricultura Familiar
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 510.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/75784
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11216
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070379
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodríguez, Lisandro Ramon; La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980); Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 4; 1; 8-2017; 125-146
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES