Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Hormona antimülleriana (AMH) como herramienta diagnóstica en la mujer

Rey, Rodolfo AlbertoIcon ; Bedecarraz, Patricia; Brugo Olmedo, Santiago; de Vincentiis, Sabrina; Calamera, Patricio; Blanco, Ana María; Grinspon, RominaIcon ; Freire, Analía; Buffone, Mariano GabrielIcon
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Soceidad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
Revista: Revista SAEGRE
ISSN: 1515-8845
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Obstetricia y Ginecología

Resumen

 
La hormona antimülleriana (AMH) es producida por el testículo fetal e infantil en altas cantidades y por el testículo adulto y el ovario, en cantidades más moderadas. En el ovario, la expresión de la AMH se limita a las células de la granulosa de los folículos primarios, secundarios y antrales; los folículos preantrales y antrales pequeños son los principales productores. Los niveles de AMH persisten relativamente estables durante la infancia y la pubertad, y disminuyen progresivamente en la cuarta y quinta décadas de la vida hasta hacerse indetectables aproximadamente 5 años antes del último ciclo menstrual. Así, la determinación de AMH sérica es una herramienta útil para valorar la masa de células foliculares: los niveles bajos o indetectables de AMH reflejan una escasa o nula reserva folicular (por ejemplo: insuficiencia ovárica primaria congénita o adquirida), en tanto que los niveles elevados indican un exceso de folículos pequeños (por ejemplo: síndrome de ovario poliquístico y tumores de la granulosa). La determinación de la AMH se ha transformado en un marcador esencial en la evaluación de pacientes que recurren a técnicas de reproducción asistida, ya que permite estimar las probabilidades de éxito y también decidir el protocolo de estimulación por utilizar de modo de evitar el riesgo de una hiperestimulación ovárica.
 
Anti-müllerian hormone (AMH) is synthesized by the fetal and prepubertal testis in high levels, and by the adult testis and the ovary in lower levels. In the ovary, AMH expression is limited to granulosa cells of primary, secondary and antral follicles; preantral and small antral follicles are the main AMH source. In the female, serum AMH levels are relatively stable during childhood and puberty, and subsequently decrease in the fourth and fifth decades of life to become undetectable approximately 5 years prior to the last menstrual cycle. Serum AMH is a useful tool to assess the amount of granulosa cells present in the gonads: low or undetectable AMH indicates a poor or absent ovarian reserve (for instance, in primary ovarian insufficiency), whereas high AMH levels are indicative of excessive follicles (for instance, in the polycystic ovary syndrome and granulosa cell tumors). Serum AMH determination has thus become an essential marker in the assessment of patients undergoing assisted reproduction technology treatments, since it allows to estimate the success rate as well as to decide the most adequate stimulation protocol in order to avoid an ovary hyperstimulation syndrome. Key words: anti-müllerian hormone, granulose cells, folicular reserve, primary ovarian insufficiency, polycystic ovary syndrome
 
Palabras clave: Ovario Poliquístico , Fertlización Asistida , Reserva Ovárica , Reproducción
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.693Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/7572
URL: http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2013/n3/Saegre%20N3%20-%202013.pdf
Colecciones
Articulos(CEDIE)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES ENDOCRINOLOGICAS "DR. CESAR BERGADA"
Articulos(IBYME)
Articulos de INST.DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL (I)
Citación
Rey, Rodolfo Alberto; Bedecarraz, Patricia; Brugo Olmedo, Santiago; de Vincentiis, Sabrina; Calamera, Patricio; et al.; Hormona antimülleriana (AMH) como herramienta diagnóstica en la mujer; Soceidad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista SAEGRE; XX; 11-2013; 12-25
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES