Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La producción de caña semilla de alta calidad comienza en el laboratorio

Noguera, Aldo Sergio; Paz, Nora del V.; Díaz, María Elena; Perera, María FranciscaIcon ; Sepúlveda Tusek, Milena; Filippone, María PaulaIcon ; Castagnaro, Atilio PedroIcon
Fecha de publicación: 11/2010
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: Publicación Especial Vitroplantas
ISSN: 0328-7300
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Biotecnología Agropecuaria

Resumen

La multiplicación comercial de la caña de azúcar (híbridos interespecíficos de Saccharum spp.) se realiza a partir de estacas o trozos de tallo de caña ,comúnmente conocidos como “caña semilla”. Este tipo de propagación (agámica ó asexual) favorece la transmisión de enfermedades sistémicas y constituye el principal factor de diseminación e incremento de los valores de infección en los campos. Se denomi- nan enfermedades sistémicas a aquellas producidas por patógenos que sobreviven sobre o dentro del tejido vegetal, invadiendo incluso las yemas, por lo cual se propagan rápidamente durante la multiplicación clonal de una variedad cuando se utiliza “caña semilla” infectada. Esto ocasiona un problema sanitario potencial, ya que la difusión de estas enfermedades sistémicas produce grandes pérdidas de rendimiento en los cañaverales comerciales (Rutherford, 2006). Entre las principales enfermedades sistémicas de los cañaverales en el noroeste argentino se destacan el mosaico de la caña de azúcar (Sugarcane Mosaic Virus, o SCMV, y Sorghum mosaic virus, o SrMV), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raquitismo de la cañas socas (Leifsonia xyli subsp. xyli). A continuación, se describen los aspectos más importantes de cada una de estas patologías.
Palabras clave: Caña de Azúcar
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 542.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/75329
URL: http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/259/Publicacion-Especial-Vitr
URL: http://www.eeaoc.org.ar/upload/contenido/pdf/20120322191608000000.pdf
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Noguera, Aldo Sergio; Paz, Nora del V.; Díaz, María Elena; Perera, María Francisca; Sepúlveda Tusek, Milena; et al.; La producción de caña semilla de alta calidad comienza en el laboratorio; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial Vitroplantas; 40; 11-2010; 13-20
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES