Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los dilemas de la inversión en la Argentina

Manzanelli, Pablo DanielIcon
Fecha de publicación: 10/2017
Editorial: Fundación de Investigaciones para el Desarrollo
Revista: Fide
ISSN: 0325-5476
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

En este trabajo se presentan algunas evidencias relevantes para analizar el desempeño de la inversión durante los gobiernos kirchneristas, y fundamentalmente sus límites que fueron impuestos por el accionar de las grandes corporaciones industriales. En efecto, de acuerdo a los datos estadísticos las grandes empresas desplegaron una reducida propensión inversora, es decir, una ampliación entre los beneficios y la inversión en un contexto de expansión de la demanda e internalización de altos niveles de rentabilidad. Explorar estas cuestiones que se expresan en la evidencia empírica es una invitación a dialogar críticamente con los postulados teóricos de la inversión en el marco de la financiarización e internacionalización de los procesos productivos a nivel mundial. A modo de hipótesis, en la actualidad se tiende a producir una alteración de la forma en que inciden los determinantes locales de la inversión, que de acuerdo con la óptica teórica de este trabajo son la tasa de ganancia, los niveles esperados de demanda y el grado de utilización de la capacidad instalada (véase Kalecki, 1956; Lavoie, 1995; Skott, 1989). Se trata de elementos que, ciertamente, no deben soslayarse a la hora de evaluar las decisiones de inversión. Sin embargo, la nueva empresa transnacional alteró los imperativos que determinan sus planes de inversión considerando diversos indicadores locales e internacionales en procura de maximizar la tasa de ganancia global, bajo una centralización de la gestión de las filiales mucho más intensa por parte de las casas matrices (Chesnais, 2001, Arceo, 2011 y Milberg y Winkler, 2013). En ese marco, los criterios endógenos de la inversión pierden relevancia o, más bien, se subordinan al criterio predominante de reducir los costos absolutos en cada una de las filiales.
Palabras clave: Formación de Capital , Reducida Propensión Inversora , Empresas Transnacionales , Fuga de Capitales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 609.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/75032
URL: http://www.fide.com.ar/la-revista/fide-378/130-los-dilemas-de-la-inversion-en-la
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Manzanelli, Pablo Daniel; Los dilemas de la inversión en la Argentina; Fundación de Investigaciones para el Desarrollo; Fide; 378; 10-2017; 1-40
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES