Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial

Nussenbaum, Ana LauraIcon ; Lecuona, Roberto Eduardo
Fecha de publicación: 02/2016
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales
ISSN: 1853-7677
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

El picudo del algodonero, Anthonomus grandis, es considerado una de las más importantes plagas que afectan los cultivos de algodón en América. El daño en el algodón se genera cuando los adultos se alimentan y oviponen sobre los pimpollos florales o las cápsulas pequeñas, produciendo pérdida de calidad de fibra y abscisión de los pimpollos de algodón. Las hembras de picudo oviponen en los pimpollos o cápsulas, dentro del cual se desarrollan tres estadios larvales. Las larvas del segundo o tercer estadio producen una proteína que causa la abertura de las brácteas y posterior abscisión de los pimpollos, obteniéndose como resultado la pérdida total del algodón. Aproximadamente 6 h antes de que se forme la pupa, las larvas disminuyen su actividad y dejan de alimentarse, este estado se conoce como prepupa; aunque no se evidencia una muda entre el tercer estadio larval y la prepupa, se observa un aplanamiento y ensanchamiento de los segmentos abdominales. Una vez que el adulto es maduro emerge saliendo del pimpollo o cápsula en la que se desarrolló. En Argentina, el picudo del algodonero fue detectado por primera vez en la provincia de Misiones en 1993.
Palabras clave: .Picudo del Algodonero , Argentina , Algodón
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 627.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/74969
URL: https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Nussenbaum, Ana Laura; Lecuona, Roberto Eduardo; Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 8; 2-2016; 77-83
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES