Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Escobar, María de la Paz  
dc.date.available
2019-04-17T20:29:28Z  
dc.date.issued
2011-10  
dc.identifier.citation
Escobar, María de la Paz; La Patagonia y su pasado según Guerreros y cautivas y Flores amarillas en la ventana; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 4; 10-2011; 1-20  
dc.identifier.issn
1852-9550  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/74617  
dc.description.abstract
La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Los historiadores no podemos permitirnos desconocer lo ficcional, ya que lo imaginario colectivo es la vía indirecta de una verdad histórica en su carácter simbólico. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En el presente artículo presentamos dos films, Guerreros y Cautivas (Cozarinsky, 1994) y Flores amarillas en la ventana (Ruiz, 1996), que ubican sus relatos en 1880 y 1921 respectivamente. Nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la finalización de la guerra por la conquista de Pampa y Patagonia –y consolidación del Estado-Nación- y la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida. Entendiendo que las películas forman parte de ideologías parciales de una época determinada, será necesario identificar las características de los personajes, las nociones espacio-temporales y los regímenes de representación; lo que nos permitirá visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones que adhieren o cuestionan el discurso hegemónico y la ideología. Analizar las películas filmadas en Patagonia aporta a su conocimiento, construido a partir de las experiencias de los sujetos, sus identidades y prácticas, y su rediseño y actualización por las múltiples relaciones que entablan.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Historia  
dc.subject
Cine  
dc.subject
Patagonia  
dc.subject
Identidades  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La Patagonia y su pasado según Guerreros y cautivas y Flores amarillas en la ventana  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2019-03-27T13:53:32Z  
dc.journal.number
4  
dc.journal.pagination
1-20  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Escobar, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina  
dc.journal.title
Imagofagia  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/167