Artículo
Con el objeto de recuperar y registrar los saberes de una comunidad Qom de Misión Laishí, Formosa, asociados al bosque nativo, se utilizan técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales respecto a los usos y aplicaciones de las especies. Mediante técnicas de etnobotánica, se realizan caminatas, talleres y entrevistas a informantes, alumnos y docentes de una escuela secundaria de Laguna Gobernador. Se indaga sobre las especies arbóreas y arbustivas utilizadas, sus usos o destinos más frecuentes, partes u órganos vegetales empleados, modos o formas de empleo más comunes y el valor social del bosque nativo. Los jóvenes participan de trabajos de campo, entrevistas grupales y talleres de valoración de especies de interés ancestral para su comunidad. Se determina que el “algarrobo blanco” (Prosopis alba Griseb) y la “palma caranday” (Copernicia alba Morong) son las especies de mayor valor para los Qom. El principal uso de la palma radica en el empleo de sus hojas para cestería y el consumo del algarrobo blanco para aloja y añapa. En cuanto a las especies arbustivas, su uso predominante tiene como destino la medicina tradicional. La Etnobotánica contribuye a diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, mediante la documentación de experiencias de manejo de grupos étnicos, por lo que aporta para el trabajo de investigación del extensionista forestal. Ethnobotany-related techniques are used to retrieve and register the knowledge about the native forest of the Qom community Misión Laishí, in Formosa. Thus, they become a tool for the forest extensionist that seeks to promote the revaluation of such ancestral knowledge related to the uses and applications of the species. Using ethnobotanical techniques, walks, workshops and interviews are conducted with informants, students and teachers of a secondary school in Laguna Gobernador. The inquire involves the tree and shrub species used, their most frequent uses or destinations, plant parts or organs used, the most common modes or forms of employment, and the social value of the native forest. The youngsters participate in field work, group interviews and workshops that assess species of ancestral interest for their community. It is determined that both the “white carob tree” (Prosopis alba Griseb) and the “caranday palm” (Copernicia alba Morong) are the most valuable species for the Qom people. The main use of the palm involves its leaves for basketry and the consumption of the white carob tree for liquors referred to as aloja and añapa. As for shrub species, their predominant use is traditional medicine. Ethnobotany contributes to the design of strategies for the conservation and sustainable management of ecosystems, through the documentation of experiences of management of ethnic groups, for what it contributes to the research work of the forest extensionist.
Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal
Título:
Input from ethnobotany to the research in forest extension
Fecha de publicación:
12/2017
Editorial:
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
Revista:
Quebracho
ISSN:
0328-0543
e-ISSN:
1851-3026
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Etnobotánica
,
Extensión Forestal
,
Talleres
,
Entrevistas
,
Trabajos de Campo
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ayala, Miryan; Enriquez, Maria Belen del Pilar; Los aportes de la etnobotánica para la investigación en extensión forestal; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 25; 1-2; 12-2017; 63-68
Compartir