Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes

Título: Jacques Rancière and the problem of when “politics exists”: Equality as foundation and its (de)politicizing consequences
Gambarotta, Emiliano MatíasIcon
Fecha de publicación: 12/2017
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
Revista: Astrolabio
ISSN: 1668-7515
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar sus potencialidades pero también sus puntos ciegos al problematizar lo político. En definitiva, se realizará una “crítica inmanente” de su teoría, la cual se enfocará especialmente en cómo este autor tematiza la relación entre conocimiento y política. Así, se estudiarán, por un lado, los factores que llevan a que el conocimiento (filosófico, sociológico, etc.) suprima a la política, al litigio que la caracteriza, según Rancière. Esto conducirá, a su vez, a detallar cuáles son las condiciones que él señala como necesarias para que “haya política”. Por el otro lado, y en vínculo con lo anterior, se analizará el estatus que en esta teoría se da a la “igualdad”, en tanto desligarla de toda pretensión de verdad (cognoscitiva) resulta clave en las objeciones a la relación entre conocimiento y política que plantea Rancière, en lo que constituye, al mismo tiempo, uno de los cuestionamientos contemporáneos más radicales de dicha relación. El fin que persigue la crítica inmanente de esta teoría es elaborar los elementos para una nueva problematización de ese lazo entre conocimiento y política, particularmente del lugar que el conocimiento crítico puede tener en una política democrática.
 
Under what conditions politics exists? This question lies beneath the whole Rancière’s theory. While according to him politics does not always exist, domination is what exists instead, a police division of the sensible. The main purpose of this paper is to grasp these conditions and what they say to us about this political theory. To this end, I will do a internal reading of such theory, looking into the inner logic of Rancière’s materials, with the attempt of understanding not only its potentialities but also the blind spots by problematizing the politics. Briefly, I aim to accomplish an “immanent critique” of his theory, focused in how the author conceives the relation between knowledge and politics. Thus, I will first study those factors that lead knowledge (philosophical, sociological, etc.) to suppress politics, and the dispute that characterize it, according to Rancière. This will lead me to detail which are the conditions he pointed as necessary for “politics exists”. Then, I will analyze the status assigned to the notion of “equality” in this theory, since separate it from all pretension of (cognitive) truth is a key element in Rancière’s objections to the knowledge and politics relation, being this, at the same time, one of the most radical contemporary questionings of such relation. The goal of this immanent critique of the theory is to elaborate the elements for a new discussion of the link between knowledge and politics, particularly about the place that the critical knowledge can have in a democratic politics.
 
Palabras clave: Política , Igualdad , Crítica , Democracia , Rancière, Jacques
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 293.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/74129
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14569
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gambarotta, Emiliano Matías; Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 118-143
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES