Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
De Grande, Pablo Ernesto  
dc.date.available
2019-04-11T20:27:28Z  
dc.date.issued
2017-12  
dc.identifier.citation
De Grande, Pablo Ernesto; Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013); Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; 2; 3; 12-2017; 93-105  
dc.identifier.issn
2524-9711  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/74127  
dc.description.abstract
OBJETIVOS: La atención de partos en domicilio ha sido evaluada en experiencias internacionales recientes como una modalidad alternativa a la vía institucional de atención de los nacimientos. En este artículo se propone evaluar en términos cuantitativos la evolución del nivel de ocurrencia de esta práctica en la Ciudad de Buenos Aires, en el período 2003-2013. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un análisis estadístico a partir de los microdatos de la Base de datos de Nacimientos provista por la Dirección General de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Se introducen como variables de segmentación la edad y el nivel educativo de las madres al momento del parto. RESULTADOS: La incidencia de esta práctica se mantuvo en el período sin variaciones significativas, con una media cercana a los 4 casos por cada mil nacimientos. Entre las madres con estudios universitarios completos o incompletos los partos domiciliarios aumentaron un 180% en términos relativos, pasando de 2,4 por cada mil a 6,8 por cada mil (p<0,001). En el grupo de madres con bajo nivel educativo la cantidad de partos en domicilio descendió a menos de la mitad, pasando de 5,2 por mil a 2,1 por mil (p<0,001). CONCLUSIONES: La información analizada permite reconocer dos tendencias diferenciadas en la evolución de partos domiciliarios. El aumento sostenido de esta práctica entre sectores medios profesionales sugiere la existencia de necesidades insatisfechas por los sistemas de salud en la atención de nacimientos en la Ciudad de Buenos Aires.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Parto Domiciliario  
dc.subject
Estadísticas  
dc.subject
Edad  
dc.subject
Nivel Educativo  
dc.title
Evolución del parto domiciliario en la Ciudad de Buenos Aires (2003-2013)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2019-04-09T20:25:35Z  
dc.journal.volume
2  
dc.journal.number
3  
dc.journal.pagination
93-105  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.journal.title
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarda.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/17-revista-sarda/numeros-anteriores/128-articulos-de-2017  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarda.org.ar/images/2017/1%20original%20(1).pdf