Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Costa, Malena
dc.date.available
2019-04-10T18:42:28Z
dc.date.issued
2017-12
dc.identifier.citation
Costa, Malena; Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja; 19; 12-2017; 2-11
dc.identifier.issn
1851-3069
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/73981
dc.description.abstract
La categoría de género emerge como un producto del movimientofeminista, como efecto del pensamiento puesto en acción, como una creación deintervenciones políticas, sociales y culturales en función de desmantelar losórdenes de alternización, jerarquización e invisibilización femenina. Laestremecedora sentencia que Simone de Beauvoir nos legara ?on ne naît pasfemme, on le deviant- siembra las condiciones de posibilidad conceptual de estacategoría. De Beauvoir profundiza en la tesis de la sujeción de la mujer, forjada durante el siglo XIX, para mostrar cómo la alteridad respecto del ?uno masculino? se erige sobre el supuesto de la inferioridad femenina, nociones todas que son transmitidas a través de la educación de las niñas para conformar una ontología binaria y jerarquizada. En esta diferenciación sexual binaria, corresponde a lo masculino los atributos considerados como superiores, es decir, la razón, la cultura, el mundo de lo público y la política; mientras que lo femenino queda ceñido en el plano de la emoción, la naturaleza y el ámbito de loprivado/doméstico. A partir de la advertencia de la producción cultural y socialde las diferencias sexuales, las nociones de lo que se considera masculino yfemenino ya no pueden ser asumidas como una certeza natural, sino que secomprenden de una vez y para siempre en su carácter contingente. Es esa, endefinitiva, la potencia avasallante de la categoría de género: al postular laincidencia de lo cultural en la conformación de las diferencias sexuales, produce un desplazamiento sobre las nociones de la naturaleza humana, posibilitadesentrañar los mecanismos para la condición de inferioridad que constituye alas mujeres, lesbianas y trans en su conjunto, y logra cifrar siglos de accionespolíticas y pensamiento sobre la subalternación de lo femenino.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.subject
Género
dc.subject
Derecho
dc.subject
Mujeres
dc.subject
Feminismos
dc.subject.classification
Otras Derecho
dc.subject.classification
Derecho
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Introducción al dossier: Pensando el derecho en clave pro-fémina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2019-04-03T13:14:30Z
dc.journal.number
19
dc.journal.pagination
2-11
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Costa, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
dc.journal.title
Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/340
Archivos asociados