Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Pobreza y Salud en Argentina

Silva, Maria AlejandraIcon
Fecha de publicación: 04/2009
Editorial: Asociación Latinoamericana de Medicina Social
Revista: Social Medicine
ISSN: 1557-7112
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

El propósito del trabajo es reflexionar sobre la situación de salud en el sector rural de la zona más privilegiada para la producción y exportación de soja (soya) de la Argentina, analizando las enfermedades emergentes y re-emergentes, en un contexto de incremento de la pobreza. Se considera la situación de la zona más próspera de la Argentina, que participa con el 59,7 % del total de la producción de soja del país, un negocio que se duplicó entre los años 2000 y 2004, periodo en el que pasó de 3,8 a 7,6 miles de millones de dólares. Además, la Argentina es el segundo país productor del MERCOSUR. Se entrecruzan datos de pobreza y salud provenientes de fuentes primarias (sindicato, funcionarios gubernamentales, médicos rurales y Cátedra Observatorio del Sur FA/FODEPAL/UNR) y secundarias (IPEC/INDEC, IDESA, IEF/CTA, Consultora Equis, Ministerio de Trabajo de la Nación, OIT, Ministerio de Salud, Sección de Medioambiente, Centros de Toxicología y médicos rurales). Se observa que el éxito económico va de la mano de la desaparición de productores, la concentración de la tierra, el daño ambiental, la deforestación indiscriminada de bosques nativos y la contaminación producida por el uso de los agroquímicos. Estos cambios impactan a nivel social y en salud, pero esos ingresos económicos relacionados con la actividad no se distribuyen en mejoras de las condiciones de trabajo, la pobreza rural, la erradicación del trabajo infantil, la distribución de agua potable, los estudios epidemiológicos, etc. Por el contrario, se verifican enfermedades emergentes (accidentes de trabajo e intoxicacinones) y re-emergentes ligadas al trabajo rural y la pobreza (el dengue, la leshmaniasis, la fiebre amarilla), que comienzan a ser diagnosticadas en el sistema de salud o abordadas desde el campo académico. No obstante, los estudios médicos y científicos sobre dichos aspectos son limitados e incipientes, muchas veces ocultan los datos estadísticos y no se encuentran a la altura de las circunstancias y las necesidades sociales. Por lo que se propone recuperar una mirada desde la complejidad, destinando más fondos para investigación y desarrollo interdisciplinario e interinstitucional, generando un monitoreo epidemiológico participativo junto a la comunidad, implementando la medición de agroecosistemas a partir de indicadores de construcción colectiva (a nivel local y provincial), basados en la experiencia de las comunidades involucradas y colocando a los académicos y científicos como agentes promotores del cambio, dotados de reflexión critica y apostando a la formación continua.
Palabras clave: Trabajo Infantil Rural , Desarrollo Rural Sustentable , Pobreza , Enfermedades Emergentes
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 125.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/73072
URL: http://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/305
Colecciones
Articulos(CCT - NORDESTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Silva, Maria Alejandra; Pobreza y Salud en Argentina; Asociación Latinoamericana de Medicina Social; Social Medicine; 4; 2; 4-2009; 102-112
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES