Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aproximación a la epistemología del dolor (IV): Post-modernidad

Mancuso, Hugo RafaelIcon
Fecha de publicación: 12/2017
Editorial: Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
Revista: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina
ISSN: 0001-6896
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

En las tres últimas notas editoriales esbozamos las principales líneas interpretativas del dolor, desde la Antigüedad Clásica hasta mediados del siglo XX. En términos existencialistas y fenomenológicos el dolor no es un evento meramente físico sino la condición de posibilidad del ser humano ―limitado y finito― para meditar acerca de la dialéctica entre la vida y la muerte; entre la felicidad y la infelicidad. Aceptando nuestra condición temporal, estamos en grado de enfrentar mejor los aspectos de nuestra existencia que se perfilan como indefectibles «sentencias de muerte» que desde siempre nos perturban. En la filosofía fenomenológica se desarrolló la concepción de que las emociones son fenómenos que se deben evaluar, no sólo como fenómenos puramente físicos, sino también como experiencias significativas que revelan un mundo de objetos, acciones, pensamientos, actos comunicativos y sus consecuentes responsabilidades implicadas en las mismas. Por ello Heidegger afirma que la tonalidad afectiva constituye el horizonte de apertura del ente, que es el hombre (Da-sein) respecto a sí mismo y al propio mundo: su «ser-ahí»; el «ahí del ser-ahí» está determinado y depende exclusivamente de su emotividad. Las emociones están en la base de nuestro «estar en el mundo», por lo que se de-velan como fuente de significado primordial para cada existente. Son los estados fundamentales de la «factualidad» de nuestro «ser-arrojados» en el mundo aún antes de haber hecho algún pensamiento o elección sobre la cuestión. Las varias emociones simplemente están presentes como las bases constitutivas del «encontrarnos en el mundo».
Palabras clave: Dolor Cultural , Dolor Filosofico , Biologia del Dolor
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 74.76Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/72676
URL: http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1331
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Mancuso, Hugo Rafael; Aproximación a la epistemología del dolor (IV): Post-modernidad; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 4; 12-2017; 223-227
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES