Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno

Peretó Rivas, Rubén AngelIcon
Fecha de publicación: 09/2013
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Revista: Scripta Mediaevalia
ISSN: 1851-8753
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
La acedia ocupó un importante lugar dentro de la teología espiritual de los Padres del Desierto y el concepto por ellos acuñado pasó al mundo latino a través de Casiano aunque con un significado ya levemente diverso. San Gregorio Magno la desplaza de su listado de los siete pecados capitales y, es por eso, que en los siglos siguientes la acedia será considerada una especie de pereza concerniente a las actividades piadosas propias de la vida religiosa. La escolástica del siglo XIII, sin embargo, produce una renovación del estudio de la acedia, la que encontrará un lugar más o menos importante dentro de los tratados que escribirán pensadores como Guillermo de Auxerre, Alejandro de Hales, Alberto Magno o Tomás de Aquino. En este trabajo deseo puntualizar los aspectos más destacados de la doctrina sobre la acedia que elabora Alberto Magno a lo largo de varias de sus obras, buscando señalar los aspectos más destacados y que evidencia una clara evolución de su pensamiento al respecto.
 
The acedia or listlessness was an important concept in the Desert Father’s theology and was received in the Latin Europe throw Jean Cassian but slightly modified. Gregory the Great exclude the acedia from his seven deadly sins and, in the next centuries, the acedia will be considered as a king of sloth, especially regarding to the obligations of the religious life. The XIII Century scholastic renew the studies on the acedia and the concept find a place in the works of relevant authors like William of Auxerre, Alexander of Hales, Albert the Great or Thomas Aquinas. In this paper, I want to study the most relevant aspects of the doctrine about the acedia in the works of Albert the Great, pointing out the evidences that show an evolution of the XIII Century on this subject.
 
Palabras clave: Acedia , Alberto Magno , Evagrio Póntico
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 344.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/7251
URL: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/scripta/article/view/382
Colecciones
Articulos(CCT - MENDOZA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Citación
Peretó Rivas, Rubén Angel; La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Scripta Mediaevalia; 6; 9-2013; 127-138
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES