Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Consenso y Guías Argentinas para la Vigilancia, Diagnóstico y Tratamiento del Hepatocarcinoma

Fassio, Eduardo; Mazzolini Rizzo, Guillermo DanielIcon ; Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado
Fecha de publicación: 08/2016
Editorial: Sociedad Argentina de Gastroenterología
Revista: Acta Gastroenterologica Latinoamericana
ISSN: 0300-9033
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Medicina Critica y de Emergencia; Inmunología

Resumen

El hepatocarcinoma (HCC) es la tercera causa demuerte relacionada al cáncer en el mundo. Lamentablemente,la incidencia y la mortalidad de esta enfermedadse han incrementado en los últimos años a nivel mundialy, de acuerdo con estimaciones epidemiológicas, se esperaque continúe en aumento debido al crecimiento poblacional,a la epidemia de obesidad y su consecuencia, laenfermedad hepática grasa no alcohólica; y al aumento enla incidencia de cirrosis y sus complicaciones en la grancohorte de pacientes infectada por virus de la hepatitis C(HCV) hace 3-4 décadas. Además, debido a la dificultaden el acceso poblacional global a las nuevas y más costosasterapias antivirales, el beneficio clínico de los tratamientospara hepatitis B y C no se trasladan aún en una reducciónde la incidencia del HCC.En la Argentina no existen datos firmes acerca de laincidencia del HCC, aplicabilidad de los tratamientos ysobrevida obtenida tras su aplicación. A pesar del avanceen el conocimiento de aspectos moleculares del HCC,de la accesibilidad a las herramientas para el diagnósticotemprano, del refinamiento de la técnica quirúrgica y deltrasplante hepático, poco es lo que se ha podido hacer encuanto al impacto sobre la mortalidad global de este tumor,por lo que sigue siendo un problema de salud públicaen todo el mundo. En los últimos años se ha avanzadoen forma sustancial en varios aspectos de esta patologíacomo es la estadificación de los pacientes, el mejor entendimientode la fisiopatología de la hepatocarcinogénesisy el desarrollo de nuevos procedimientos de diagnósticoy tratamiento. Otros aspectos que requieren aún muchamejora e investigación son incrementar el número de pacientescon diagnóstico en estadios tempranos, la caracterizacióndel perfil biológico o molecular del HCC, la disponibilidad disponibilidadde tratamientos más eficaces para pacientescon enfermedad avanzada, entre otros.Este particular escenario motivó a la Asociación Argentinapara el Estudio de las Enfermedades del Hígado(AAEEH) a convocar por primera vez el Consenso Argentinode Hepatocarcinoma, con el objetivo de estimularla discusión entre los expertos, aunar los conocimientosinternacionales con la experiencia de nuestro medio, consensuarconductas a seguir en la vigilancia de los pacientesen riesgo, en el diagnóstico y en el tratamiento. Loscoordinadores generales invitaron a reconocidos profesionalesde nuestro país (hepatólogos de adultos y pediatras,radiólogos, hepatopatólogos, cirujanos hepáticos yde trasplante) a revisar (en ternas) diferentes aspectos delproblema HCC, divididos en 4 módulos: epidemiología;screening y vigilancia; diagnóstico; estadificación y tratamiento;con el objetivo de responder a preguntas específicascomo: ¿cuál es la incidencia del HCC en Argentinay cuáles son sus causas?, ¿qué pacientes deben ser involucradosen programas de vigilancia para HCC?, ¿cuáles sonlos mejores test de screening y cuál es el mejor programade vigilancia?, ¿cuál es el mejor algoritmo diagnóstico encirróticos con detección de un nódulo hepático?, ¿cuál esel mejor sistema de estadificación?, y ¿cuáles son las mejoresopciones de tratamiento en los diversos estadíos delHCC? Los grupos asignados expusieron sus propuestasen una reunión abierta a la comunidad científica el día 16de octubre de 2015, con un espacio de discusión abiertaa todos los presentes. Durante la mañana del día 17 deoctubre de 2015 los miembros del Consenso redactaronconclusiones preliminares que luego fueron leídas por latarde en nueva reunión abierta a la comunidad científica,y discutidas y corregidas de acuerdo al Consenso entrelos presentes. Este documento final plantea guías y recomendacionespara el manejo de los pacientes con HCC,con el objetivo de apoyar a los médicos, como así tambiéna pacientes y otros actores (financiadores del sistema deobras sociales, instituciones públicas y privadas) que participanen el proceso de toma de decisiones, basándoseen diferentes niveles de calidad de evidencia y fuerza derecomendación de acuerdo al sistema propuesto por elGRADE Working Group.
Palabras clave: Hepatocarcinoma , Diagnostico , Tratamiento
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 559.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/72437
URL: https://actagastro.org/consenso-y-guias-argentinas-para-la-vigilancia-diagnostic
Colecciones
Articulos(OCA HOUSSAY)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA HOUSSAY
Citación
Fassio, Eduardo; Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel; Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado; Consenso y Guías Argentinas para la Vigilancia, Diagnóstico y Tratamiento del Hepatocarcinoma; Sociedad Argentina de Gastroenterología; Acta Gastroenterologica Latinoamericana; 46; 4; 8-2016; 350-374
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES