Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Arriendo y desigualdad en las tierras altas de Jujuy (Argentina) a fines del siglo XIX

Título: Leasing and Inequality in the Highlands of Jujuy (Argentina) at the End of the 19th Century
Fandos, Cecilia AlejandraIcon
Fecha de publicación: 12/2016
Editorial: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Historia
Revista: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
ISSN: 0122-2066
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
Las estructuras agrarias originadas en los procesos más generales de desarrollo capitalista y de redefinición de los derechos de propiedad del siglo XIX en la provincia argentina de Jujuy, resultaron favorables a la formación de importantes latifundios. La contracara de esa fuerte concentración de tierras fue la existencia de un amplio sector de la sociedad que compartía la condición de arrendatarios. De ahí que en este artículo nos proponemos estudiar a los arrendatarios como productores -la riqueza y los ingresos brutos procedentes de la explotación rural que tenían a su cargo- a fin de indagar su capacidad de remuneración, contrastándolos entre sí y con otras situaciones sociales. Para ello, analizamos dos casos que tratan el asunto de sus relaciones de producción en el arriendo. A partir de fuentes fiscales y censales de la década de 1890 que contienen datos de la actividad agropecuaria y de informes sobre la rentabilidad de los distintos productos de origen agrícola o ganaderos de la misma época, reconstruimos el ingreso bruto de esas unidades para cada uno de los actores involucrados en ellas y analizamos los niveles de desigualdad para ese conjunto social.
 
Agrarian structures resulting from the most general processes of capitalist development and the redefinition of property rights in the Argentinean province of Jujuy in the 19th century encouraged the consolidation of important large estates. The other side of this high concentration of land was the existence of a broad sector of the society composed by tenants. Several studies have highlighted the existence of a deeply unequal and conflictive society because of the unequal distribution of land. The objective of this article is to study tenants as producers, the wealth and gross income resulting from the rural exploitation under their responsibility in order to find out their remuneration capability while contrasting this information to other social situations. In order to attain this objective, we analyzed two cases where production relations were based on leasing factors. Based on fiscal and census sources in the 1890's containing data about agricultural and farming activities and on reports on profitability rates of the various agricultural or livestock products in the same decade, we reconstructed the gross income of these units for each of the actors involved and analyzed the inequality levels for this community.
 
Palabras clave: Gran Propiedad , Arrendatarios , Desigualdad , Argentina Siglo Xix
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.326Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/72337
URL: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/5343
URL: http://ref.scielo.org/f4rmhp
URL: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4075/407543789006/html/index.html
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5755172
DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revanua.v21n1-2016005
Colecciones
Articulos (ISHIR)
Articulos de INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Fandos, Cecilia Alejandra; Arriendo y desigualdad en las tierras altas de Jujuy (Argentina) a fines del siglo XIX; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Historia; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 21; 1; 12-2016; 133-157
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES