Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

Reznikov, SebastianIcon ; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; Martinez, María J; Gonzalez, Victoria; Vellicce, Gabriel; Castagnaro, Atilio PedroIcon ; Ploper, Leonardo DanielIcon
Fecha de publicación: 10/2013
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: Publicación Especial EEAOC
ISSN: 0328-7300
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agronomía, reproducción y protección de plantas

Resumen

Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado.
Palabras clave: Glycine Max , Macrophomina Phaseolina , Prospección de Enfermedades , Abcpe
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 474.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/7171
URL: http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/415/Import-podred-carbonosa.h
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Reznikov, Sebastian; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; et al.; Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial EEAOC; 47; 10-2013; 181-186
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES