Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos

Espoz Dalmasso, Maria BelenIcon ; Boito, Maria EugeniaIcon ; Michelazzo, CeciliaIcon
Fecha de publicación: 12/2015
Editorial: Universidad de Aalborg
Revista: Sociedad y Discurso
ISSN: 1601-1686
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.
 
The theses proposed by Guy Debord in “The Society of the Spectacle” are still illuminating nowadays concerning the ways subjects relate among themselves and with the surrounding world in the current context. In this presentation we will exercise a reinterpretation of the notion spectacle, specially attending the tendencies expressed by the goods selected by the spectacular system –specifically technological goods- based on the creation of “environments”. The notion of environments supposes the perverse realization of the direction marked by Debord. While the situasionist response was the creation of events in first person, from outside, and closer than spectacle (sensations, body); the environments allude to the construction of “personalized” situations where the subject inhabits a world of daydreaming built by others, but sustained in the fantasy of being a part of the spectacle. We attach these thoughts with two publicities of a technological good, as a starting point that displays both the contemporary tendencies that organize the development of goods, as the daydreams and fantasies that they bear. Based on them, we will take some of the main characteristics of spectacular society to propose the transformations that currently manifest in subjectivation and socialization forms, through the concept of environments. We will detain amongst certain dimensions, such as sensibility, perception, bodily disposition, all considered key places from which to think about the domination processes. Following and recovering some scenes of our field work in “Neighborhood-cities” of Cordoba city, we will also propose some limits that collide with the daydreaming environments, mainly referred to the materiality of the body and the context, in the specific ways they assume in neocolonial cities where thetrans-class dream cannot erase –however- the horrific reality of inequality.
 
Palabras clave: Espectaculo , Experiencia , Ensueño , Entornos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 483.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/71118
URL: https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1252
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Espoz Dalmasso, Maria Belen; Boito, Maria Eugenia; Michelazzo, Cecilia; Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 27; 12-2015; 125-148
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES