Artículo
Este artículo propone abordar los conceptos de animalidad y bestialidad en la poesía de Juan Gelman. A pesar de ser poco estudiados, son omnipresentes en su poesía y reflejan algunas de las inquietudes del poeta: la dictadura, el exilio, la ausencia, la muerte, el amor, la poesía. Será interesante ver por qué Gelman recurre a estos dos conceptos para expresar preocupaciones fundamentales y sentimientos contradictorios: desde la bestialidad de los verdugos hasta el dolor animal de la madre, pasando por las múltiples sensaciones del poeta exiliado de su tierra natal y padre –como él mismo lo expresa– huérfano de su hijo. This article deals with the concepts of animality and bestiality in Juan Gelman s poetry. Although rarely studied, they are nonetheless part and parcel of his poetry, as they express some of the poet s preoccupations: dictatorship, exile, absence, death, love. It will be interesting to see why Gelman uses these two aspects to reflect basic preoccupations and contradictory feelings: from the executioners s bestiality to the mothers s utmost pain, not to mention the numerous feelings of the poet himself, exiled from his native country and an orphan to his son, as he calls himself.
Animalidad y bestialidad: la expresión del instinto en la poesía de Juan Gelman
Fecha de publicación:
12/2015
Editorial:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Revista:
Letras
ISSN:
0378-4878
e-ISSN:
2071-5072
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Animalidad
,
Bestialidad
,
Poesía
,
Juan Gelman
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Guillard, Amandine Marie; Animalidad y bestialidad: la expresión del instinto en la poesía de Juan Gelman; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas; Letras; 86; 124; 12-2015; 269-288
Compartir