Artículo
La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
Fecha de publicación:
12/2015
Editorial:
Eikasía Ediciones
Revista:
Eikasía
ISSN:
1885-5679
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En 1917 Walter Benjamin escribe “Sobre el programa de la filosofía venidera”, donde realiza una crítica radical al concepto kantiano de experiencia. Este recibe diversas caracterizaciones –todas negativas– a lo largo del texto: experiencia “de grado inferior” o “de grado cero”, experiencia “desnuda”, “primitiva”, “de peso metafísico bajo”, con un “mínimo de significado”, “superficial”. Esta impugnación de ese concepto de experiencia aparece estrechamente ligada con la centralidad del sujeto en la teoría del conocimiento de Kant. Como “programa” para la filosofía por venir, Benjamin propone ampliar dicha noción, de modo que abarque no solo la ciencia físico-matemática, sino también otros ámbitos, especialmente la religión. Sin embargo, no continúa ocupándose de este problema en los años siguientes. Desde 1918 hasta mediados de la década de 1920 se dedica, principalmente, a elaborar una fundamentación de la crítica de arte, que no incluye en absoluto el concepto de experiencia. Será recién bajo el influjo del surrealismo que podemos encontrar algunos pasos en aquella dirección. En efecto, el surrealismo ofrece a Benjamin elementos para desarrollar tal ampliación del concepto de experiencia, y lo hace precisamente a partir de una transformación de la idea de sujeto. Esta es caracterizada por Benjamin como un “aflojamiento del yo” [Lockerung des Ich]. En esta clave, nos proponemos realizar una lectura de “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, de 1929, y también de “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo”, de 1925. Sostenemos que estos textos deben leerse como respuesta a las exigencias del Programa, donde el planteo teórico denuncia un saqueo de la experiencia por parte de la Ilustración, en contraste con una destrucción o empobrecimiento de la experiencia en relación con la Primera Guerra o con los shocks de la gran ciudad, como ocurre por ejemplo en “El narrador” (1932 / 1933), en “Experiencia y pobreza” (1933), y otros. Asimismo, mostramos que los vínculos conceptuales que Benjamin realiza a partir del surrealismo –entre cuerpo, inervación, ebriedad, sueño, despertar, iluminación profana– permiten observar no sólo una recusación implícita de la noción de experiencia de Kant, sino también de su idea de libertad (e incluso de contemplación estética). Nuestro recorrido sigue los siguientes pasos: 1) una exposición de la crítica al concepto kantiano de experiencia y su relación con el papel del sujeto y 2) un análisis de los textos mencionados en torno al surrealismo como respuesta a aquel problema. Asimismo, señalamos discontinuidades entre ambos planteos, que responden a transformaciones del pensamiento de Benjamin en el tiempo transcurrido –especialmente, el paso de un concepto de conocimiento vinculado con la religión a uno vinculado con la acción política–.
Palabras clave:
Benjamin
,
Experiencia
,
Sujeto
,
Surrealismo
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Abadi, Florencia; La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo; Eikasía Ediciones; Eikasía; 67; 12-2015; 193-212
Compartir