Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo

Abadi, FlorenciaIcon
Fecha de publicación: 12/2015
Editorial: Eikasía Ediciones
Revista: Eikasía
ISSN: 1885-5679
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Religiosos

Resumen

En 1917 Walter Benjamin escribe “Sobre el programa de la filosofía venidera”, donde realiza una crítica radical al concepto kantiano de experiencia. Este recibe diversas caracterizaciones –todas negativas– a lo largo del texto: experiencia “de grado inferior” o “de grado cero”, experiencia “desnuda”, “primitiva”, “de peso metafísico bajo”, con un “mínimo de significado”, “superficial”. Esta impugnación de ese concepto de experiencia aparece estrechamente ligada con la centralidad del sujeto en la teoría del conocimiento de Kant. Como “programa” para la filosofía por venir, Benjamin propone ampliar dicha noción, de modo que abarque no solo la ciencia físico-matemática, sino también otros ámbitos, especialmente la religión. Sin embargo, no continúa ocupándose de este problema en los años siguientes. Desde 1918 hasta mediados de la década de 1920 se dedica, principalmente, a elaborar una fundamentación de la crítica de arte, que no incluye en absoluto el concepto de experiencia. Será recién bajo el influjo del surrealismo que podemos encontrar algunos pasos en aquella dirección. En efecto, el surrealismo ofrece a Benjamin elementos para desarrollar tal ampliación del concepto de experiencia, y lo hace precisamente a partir de una transformación de la idea de sujeto. Esta es caracterizada por Benjamin como un “aflojamiento del yo” [Lockerung des Ich]. En esta clave, nos proponemos realizar una lectura de “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, de 1929, y también de “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo”, de 1925. Sostenemos que estos textos deben leerse como respuesta a las exigencias del Programa, donde el planteo teórico denuncia un saqueo de la experiencia por parte de la Ilustración, en contraste con una destrucción o empobrecimiento de la experiencia en relación con la Primera Guerra o con los shocks de la gran ciudad, como ocurre por ejemplo en “El narrador” (1932 / 1933), en “Experiencia y pobreza” (1933), y otros. Asimismo, mostramos que los vínculos conceptuales que Benjamin realiza a partir del surrealismo –entre cuerpo, inervación, ebriedad, sueño, despertar, iluminación profana– permiten observar no sólo una recusación implícita de la noción de experiencia de Kant, sino también de su idea de libertad (e incluso de contemplación estética). Nuestro recorrido sigue los siguientes pasos: 1) una exposición de la crítica al concepto kantiano de experiencia y su relación con el papel del sujeto y 2) un análisis de los textos mencionados en torno al surrealismo como respuesta a aquel problema. Asimismo, señalamos discontinuidades entre ambos planteos, que responden a transformaciones del pensamiento de Benjamin en el tiempo transcurrido –especialmente, el paso de un concepto de conocimiento vinculado con la religión a uno vinculado con la acción política–.
Palabras clave: Benjamin , Experiencia , Sujeto , Surrealismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 293.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/71066
URL: http://revistadefilosofia.com/67-09.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Abadi, Florencia; La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo; Eikasía Ediciones; Eikasía; 67; 12-2015; 193-212
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES