Artículo
Desde una constelación de poemas clave -“Caupolicán” (1888) de Rubén Darío, “Amor de ciudad grande” (1882) de José Martí y “En el campo” (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de “civilización” es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al reculturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la “ciudad letrada”, el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional. By focusing on a constellation of key poems –Rubén Darío’s “Caupolicán” (1888), José Martí’s “Amor de ciudad grande” (1882) and Julián del Casal’s “En el campo” (1893)-, the analysis draws differences between romantic and modernist articulations of a founding category in XIXth century Latin America. If the concept of “civilization” is the basis of an emerging order which defines social and national roles in the new XIXth century global distribution, its intrinsically antinomic character produces a series of binary oppositions –equally hierarchical and axiological– such as culture-nature and city-country. Under such conditions, Latin American Romanticism found in the new relationship between subjectivity and the environment a way to practice its aesthetics, by re-culturing natural space in order to integrate it to the process of national identity building. As a rupture with this tradition, modernist poems reconfigure the antinomy nature-culture in a new inflection which ends up affecting the legitimation resources of an aesthetic project. In particular, our hypothesis approaches poetic rhythm as a fissure in the “lettered city” and as a driving force of a new literary institution which –while transforming the oppositional paradigm civilization-barbarism, original-copy, local-universal– contributes to demarcate the authority of the modernist poet from that of the traditional lettered subject.
Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
Fecha de publicación:
12/2015
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Revista:
Orbis Tertius
ISSN:
1851-7811
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Rubén Darío
,
Julián del Casal
,
José Martí
,
Romanticismo
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Caresani, Rodrigo Javier; Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; XX; 22; 12-2015; 1-9
Compartir