Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60

Schaufler , Maria LauraIcon
Fecha de publicación: 12/2017
Editorial: Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación
Revista: InMediaciones de la Comunicación
ISSN: 1510-5091
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Periodismo

Resumen

 
El presente artículo traza un recorrido históricocultural acerca del problema del erotismo en la prensa femenina argentina de la década del 60. Ello supone una contextualización dentro de un marco de los estudios culturales, de géneros y sexualidades y las investigaciones sobre mediatizaciones. La categoría de erotismo ha jugado un papel silencioso en el marco de las ciencias sociales. Como tópico se ha mantenido en los márgenes quizás por el peso de la herencia de la cultura religiosa que lo ha definido como un tema prohibido. Neutralizada, la categoría a menudo ha estado solapada tras la sexualidad –y ésta última asociada estrechamente a la dualidad sexual o de los sexos–. En el plano discursivo y en el marco de la cultura de masas constituyó un tópico de disputa simbólica en la década del 60. Lo decible y lo visible respecto al erotismo sufrió mutaciones, hilvanándose una cesura que resignificó la problemática, redefiniendo lo indecible, dentro de la configuración de una época. Los regímenes semiótico-discursivos indicaban no sólo qué podía y qué debía ver la sociedad acerca de lo erótico sino también cómo debía verlo. Las construcciones discursivas y semióticas en la prensa femenina configuraban una visibilización moderada de este aspecto de la vida social.
 
The present article is aimed at situating the problem of eroticism in the decade of the 60s in Argentine women’s press. This implies a historical-cultural contextualization within a framework of cultural studies, genres and sexualities and mediatizations research. The category of eroticism has played a silent role in the social sciences. As a topic has been kept in the margins perhaps because of the weight of the heritage of religious culture that has defined it as a prohibited subject. Neutralized, the category has often been undermined by that of sexuality –closely associated with sexual or gender duality–. At discursive level and within the framework of mass culture, it was a topic of symbolic dispute in the 1960s. The decible and the visible about eroticism underwent mutations, weaving a caesura that resignificated the problematic, redefining the unspeakable, within the configuration of an era. Semiotic-discursive regimes indicated not only what society could and should see about eroticism, but how it should be viewed. Discursive and semiotic constructions in feminine press constituted a moderate visualization of this aspect of social life.
 
Palabras clave: Erotismo , Feminidad , Revistas , Sesentas , Censura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 494.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/70795
URL: https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2700
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Schaufler , Maria Laura; Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60; Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación; InMediaciones de la Comunicación; 13; 2; 12-2017; 173-197
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES