Artículo
Relaciones fronterizas en la Cordillera Chubutense: Actividades productivas y circuitos de comercialización (1900-1920)
Fecha de publicación:
12/2000
Editorial:
Asociación Argentino Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural
Revista:
Revista de Estudios Trasandinos
ISSN:
0717-5256
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En este trabajo se obtienen explicaciones relacionadas con los antecedentes y conformación de las unidades económicas minifundistas –cuyos titulares eran en su mayoría migrantes chilenos– de una sección catastral del noroeste del Territorio Nacional del Chubut, en el período 1900-1920. A partir del análisis de datos referidos a las mismas, se describen las características productivas y los circuitos de comercialización en los que participaban los bienes producidos. Estos circuitos tienen antecedentes en las prácticas aborígenes y, a comienzos del período considerado, se volcaban mayoritariamente hacia los mercados chilenos. Estas prácticas comerciales deben vincularse con la procedencia de los productores, las relaciones establecidas con los centros de intercambio ubicados en Neuquén –región por la que muchos de ellos habían realizado su ingreso al país y residido durante algún tiempo–, la transitabilidad de los pasos cordilleranos utilizados y la inexistencia de trabas aduaneras. Por otra parte, era la práctica comercial implementada también por la unidad económica latifundista más importante de la región. Los pobladores, provenientes del Oeste no percibían en una primera etapa las posibilidades de comerciar con el área atlántica con la que no se encontraban relacionados. No obstante, se perfilaban ya algunas problemáticas que irían paulatinamente inclinando los flujos comerciales hacia ese sector. Entre otras, la presencia más notoria del Estado argentino y de sus representantes en el territorio, la implementación de distinto tipo de restricciones aduaneras por parte de los dos estados, el trazado de caminos y líneas y vías férreas que vinculan la zona cordillerana con la costa atlántica, y la presencia a partir de la década del 20 de flujos poblacionales provenientes de ese sector y con relaciones comerciales con él.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Gavirati, Jorge Marcelo; Finkelstein, Débora; Novella, María Marta; Relaciones fronterizas en la Cordillera Chubutense: Actividades productivas y circuitos de comercialización (1900-1920); Asociación Argentino Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural; Revista de Estudios Trasandinos; 4; 12-2000; 77-96
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones:
94
Descargas: 5
Descargas: 5