Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico

Palmisano, TomásIcon
Fecha de publicación: 11/2015
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista: Argumentos
ISSN: 1666-8979
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
Entre finales de la década de 1980 y comienzos de los 90, los medios de comunicación dedicados al sector agrario confluían en afirmar que los procesos de desertificación y degradación del suelo volvían imperioso un cambio profundo de las prácticas productivas en la región pampeana. El cuidado del suelo se tornó el objetivo que motorizaría la adopción de un paquete tecnológico que tuvo como punta de lanza a la siembra directa, a la que se articularon los herbicidas y las semillas genéticamente modificadas. Paulatinamente, estas prácticas se generalizaron en el marco de la extensión del modelo de los agronegocios. En el presente trabajo, reconstruiremos las posiciones aparecidas en los medios gráficos en torno al problema del cuidado del suelo y su imbricación con la solución tecnológica propuesta desde diversos sectores. Asimismo, contrastaremos el diagnóstico realizado en los 90’s en torno a los problemas de erosión y fertilidad con datos actuales sobre dichas cuestiones. Con ello se buscará poner en evidencia que, en lugar de revertir los procesos de degradación, el acceso y control diferencial de ciertas tecnologías permitió desplegar procesos extractivos mucho más intensivos para con la tierra que no solucionaron los problemas diagnosticados.
 
At the end of 1980s and the beginning of 1990s, the mass media dedicated to agrarian sector issues agreed that desertification process and soil degradation made it essential to device a quick and deep change in pampeana region productive practices. Soil care was the reason to boost the adoption of a technology package that consisted on direct seeding, linked to the use of herbicides and genetically modified seeds. Gradually, these practices were widespread in the framework of the expansion of agribusiness model. This research analyzes alternative views that appeared in the press about the problem of soil care and its relations with the technological solution proposed by different sectors. We also compare the diagnosis made in the 90's around the problems of erosion and fertility with current data on these issues. This analysis aims to highlight the evidence that access and implementation of new technologies, instead of reversing soil degradation procedures, allowed to intensify soil nutrients extraction processes, which didn’t solve diagnosed problems in productive practices.
 
Palabras clave: Cuidado del Suelo , Agronegocios , Paquete Tecnológico , Impactos Socioambientales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 296.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/70168
URL: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1314
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Palmisano, Tomás; Paradojas y resignificaciones del "cuidado del suelo" en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 17; 11-2015; 41-67
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES