Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15

Regalsky, Andres MartinIcon
Fecha de publicación: 11/2015
Editorial: Asociación Uruguaya de Historia Económica
Revista: Revista Uruguaya de Historia Económica
ISSN: 1688-8561
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
En este artículo se examina el papel de la banca pública, corporizada en el Banco de la Nación Argentina, en la coyuntura signada por el impacto inmediato del estallido de la Primera Guerra Mundial, a partir de agosto de 1914 y hasta bien entrado el año siguiente. Se analizan las condiciones de crisis que imperaron en el comercio y las finanzas como resultado de la guerra, por su impacto sobre las corrientes de financiamiento externo que fluían a la Argentina, y en el funcionamiento de todos los mercados. Asimismo se examinan las medidas arbitradas por el Estado nacional, de las que el Banco fue ejecutor, y se analiza el detalle de todas las operaciones de mayor escala (por encima de los 100.000 pesos) realizadas por la entidad, desde el año anterior al estallido de la conflagración y hasta el año subsiguiente, determinándose el mayor peso que asumen, a partir de agosto, los créditos a grandes deudores dentro del conjunto de la cartera comercial del Banco, e identificándose un conjunto de bancos privados, nacionales y extranjeros, y de grupos empresariales locales, entre los principales beneficiarios, no obstante ser el momento en que se arbitran las primeras medidas, como la prenda agraria y los warrants, destinadas al crédito directo de los pequeños productores.
 
In August 1914, with the outbreak of World War II, took shape in Argentina a severe commercial and financial crisis with strong impact on the level of economic activity, which in fact had been incubating for some time. The interruption of external financial flows, which were already slowing down since the crisis in the Balkans, had a direct impact on the financial sector, real estate and other related activities with a major sequel of business losses. In this context of widespread and severe illiquidity the Banco de la Nacion Argentina would play an essential role in addressing the demand for liquidity by various stakeholders and industries. This paper analyzes the credit Bank action in the months preceding and following the outbreak of war, with emphasis on those groups of large borrowers who were beneficiaries in this critical juncture. This will help to clarify some features of the role played by this government agency as a regulator and organizer in the credit market, which in a broader sense can be understood as part of the road that was being undertaken by the state toward greater intervention in economic life.
 
Palabras clave: Estado , Banca , Crisis , Deudores
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.920Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/70137
URL: http://www.audhe.org.uy/2015-12-27-20-47-05.html
URL: http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/REvista_8/regalsky%2046%20
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Regalsky, Andres Martin; Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15; Asociación Uruguaya de Historia Económica; Revista Uruguaya de Historia Económica; 5; 8; 11-2015; 46-75
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES