Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos

Hermida, Maria EugeniaIcon
Fecha de publicación: 11/2015
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
Revista: Debate Público
ISSN: 1853-6654
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
El trabajo propone indagar algunos mecanismos de producción de ausencias (De Souza Santos) que la Modernidad Colonial ha desplegado y despliega, y los efectos epistémicos, políticos y subjetivos que generan invisibilizando lógicas-otras de pensar/ hacer el cuerpo, el territorio, y la práctica misma del Trabajo Social. Tomando elementos de la teoría social y el aporte de los poscoloniales subalternistas (Said, Guha, Chakrabarty y Spivak) se da cuenta de sus indagaciones respecto de las historias de las minorías, los pasados subalternos y el particular lugar que las ciencias sociales tuvieron y tienen en su estudio. A partir de estos insumos se reflexiona sobre la posibilidad de pensar un Trabajo Social que ensaye una crítica epistémica en pos de descolonizar los discursos hegemónicos y visibilizar los discursos “menores”, y una crítica política de la subjetivación que denuncie los procesos de producción de ausencias que deshumanizan sujetos y procesos “menores”. La apuesta es al ejercicio de una práctica liberadora de los presentes subalternos, a partir de hacer visible aquello que la Modernidad Colonial pretende ausentar.
 
This paper proposes to question some mechanisms of the production of absences (De Souza Santos) that the Colonial Modernity has (and does) set, and the epistemic, political and subjective effects that generates, invisibilizating other-logics of thinking-making the body, the territory, and the very practice of Social Work. Taking some elements of the social theory and the work of subalternists (particularly Said, Guha. Chakrabarty and Spivak), this work points their questionings about the history of the minorities, the subaltern pasts and the singular place that social sciences had, and have, in their study. Starting from these inputs, this paper reflects about the possibility of thinking a Social Work that can develop an epistemic critic towards the descolonization of the hegemonic discourses and the visibilization of the “minor” discourses, and a political critic of the subjectivation, that denounce the different processes of production of absences that de-humanize the “minor” subjects and processes. The aim is to achieve a liberating practice of the subaltern presents, starting from the visibilization of what the Colonial Modernity pretends to absent.
 
Palabras clave: Colonialismo , Trabajo Social , Producción de Ausencias
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 352.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/69307
URL: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/09_Herm
URL: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no10/
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Hermida, Maria Eugenia; Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Debate Público; 10; 11-2015; 67-87
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES