Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Búsqueda de nuevas terapias para el mal de Alzheimer

Jerusalinsky, Diana AliciaIcon ; Baez, Maria VeronicaIcon ; Cercato, Magalí CeciliaIcon ; Frecha, Cecilia ArianaIcon
Fecha de publicación: 09/2016
Editorial: Asociación Civil Ciencia Hoy
Revista: Ciencia Hoy
ISSN: 1666-5171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Medicina Forense

Resumen

Los trabajos que les contamos aquí, se desarrollan en el Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurotoxinas (LaNyN), del Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Profesor Eduardo De Robertis”, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El Profesor Eduardo De Robertis fue quien trajo el primer microscopio electrónico al país. En el año 1956 ganó por concurso el cargo de Profesor Titular de la Primera Cátedra de Histología, y trabajó en el Instituto (entonces llamado de Anatomía y Embriología) adjunto a la Cátedra, desde donde dio un gran impulso al estudio de la biología de las células, especialmente de su estructura. Comenzó entonces las tratativas para que la UBA adquiriese un microscopio electrónico y, en 1959, fue instalado en dependencias de la Cátedra de Histología y del Instituto, en la Facultad de Medicina, dando lugar a una etapa de gran desarrollo de la Biología Celular en el país. Escribió el primer libro de Biología Celular, que fue utilizado por varias generaciones de estudiantes y profesionales de la Medicina y la Biología del mundo entrero, ya que fue traducido a más de nueve idiomas. Sus investigaciones tuvieron proyección internacional y gran reconocimiento. En particular, De Robertis estudió las células del Sistema Nervioso y descubrió y describió las “vesículas sinápticas” (ver más adelante). Este hallazgo fue central para el desarrollo de las Neurociencias modernas. El ahora Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN), así bautizado desde 1992, lleva su nombre en homenaje a quien fuera su Director y un gran Maestro. Fue mentor de muchos investigadores, algunos de los cuales siguen trabajando en el IBCN, entre ellos Diana Jerusalinsky (autora de este artículo), quien continúa trabajando en el IBCN y dirige el LaNyN, fundado en 1998, continuando la tarea del Maestro. En el LaNyN se investigan mecanismos biológicos del aprendizaje y la memoria en modelos animales, tanto en condiciones normales como patológicas. Hace ya más de 15 años el LaNyN inició una colaboración con Francia, que dio lugar a la creación del Laboratorio Internacional Asociado (LIA) DeVeNIR (2010): un laboratorio virtual entre los laboratorios participantes, cuyo objetivo es el desarrollo de vectores neurotrópicos para investigación en neurociencias. De Francia, participan la Dra. Anna Salvetti y el Dr. Alberto Epstein (Ecole Normal Superieure, Lyon). Recientemente se ha incorporado un grupo de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ, Rio de Janeiro, Brasil), dirigido por el Dr. Sergio Ferreira, especializado en fenómenos que ocurren tempranamente en enfermedades neurodegenerativas. El objetivo principal de esta cooperación es el desarrollo de “vectores” capaces de llevar genes de interés, para ser utilizados para la investigación científica o con finalidades terapéuticas
Palabras clave: Peptidos Beta Amiloides (Ab) , Anticuerpos Anti Ab , Terapias Experimentales contra Alzheimer
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 299.1Kb
Formato: PDF
Descripción: Acceso abierto con autorización escrita de la Asociación Civil Ciencia Hoy para CONICET Digital
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/67801
URL: http://cienciahoy.org.ar/2016/10/busqueda-de-%e2%80%a8nuevas-terapias-%e2%80%a8p
Colecciones
Articulos(IBCN)
Articulos de INST.DE BIOLO.CEL.Y NEURCS."PROF.E.DE ROBERTIS"
Citación
Jerusalinsky, Diana Alicia; Baez, Maria Veronica; Cercato, Magalí Cecilia; Frecha, Cecilia Ariana; Búsqueda de nuevas terapias para el mal de Alzheimer; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 26; 151; 9-2016; 25-30
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES