Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Uso y comercialización de especies medicinales en la ciudad de San Salvador de Jujuy

Título: Use and marketing of medical species in the city of San Salvador de Jujuy
Acosta, Marina EvaIcon ; Vignale, Nilda Dora; Ladio, Ana HaydeeIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad Ciencias Agrarias
Revista: Agraria
ISSN: 0328-8080
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias de las Plantas, Botánica

Resumen

 
Los estudios etnobotánicos en zonas urbanas son escasos en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue estudiar cuáles plantas medicinales son las más vendidas en la capital jujeña. Se relevaron 31 sitios de expendio (farmacias, herboristerías, almacenes naturistas y puestos informales) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Se encontró que al menos 87 plantas y 2 algas son los recursos más comercializados. Las familias botánicas más representativas fueronAsteraceae (18%), Lamiaceae (8%), Verbenaceae (7%), Fabaceae y Apiaceae (6%). Las especies más importantes fueron Matricaria recutita, “manzanilla” (68%), Tilia cordata, “tilo” (55%), Senna alexandrina, “sen” (52%), Equisetum giganteum, “cola de caballo” (48%) y Valeriana officinalis, “valeriana” (45%); siendo mayormente plantas muy versátiles, de origen exótico (67 %) y de hábito herbáceo (54%). Los usos reputados son principalmente para dolencias gastrointestinales. En dicha herbolaria se denota la influencia de patrones de usos globales y locales propios de los centros urbanos.
 
Ethnobotanical studies in urban areas are rarely analyzed in our country. A study on the marketing of medicinal plants in the city of San Salvador de Jujuy was performed as a principal objective. Semi-structured interviews were conducted in 31 centers that dispense herbal plants, totalizing 31 sites (pharmacies, herbal stores, dietary and natural food stores and informal vendors). A total of at least 87 plants and 2 algae were the resources most commercialized. The most important families were Astereaceae (18%), Lamiaceae (8%), Verbenaceae (7%), Fabaceae and Apiaceae (6%). The most important species were Matricaria recutita “manzanilla” (68%), Tilia cordata “tilo” (55%), Senna alexandrina “sen” (52%), Equisetum giganteum “cola de caballo” (48%) and Valeriana officinalis “valeriana” (45%); mostly exotic plants (67%), herbs (54%) and with a great versatility. The therapeutic use for the most commonly used plants is for gastro-intestinal disorders. This urban herbolaria reflects the influence of both global and local patterns of use.
 
Palabras clave: Etnobotánica Urbana , Fitoterapia , Frecuencia de Uso , Patrones Globales de Uso
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 295.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/6757
URL: http://www.fca.unju.edu.ar/pdf/cyt/REVISTA%20AGRARIAS%20Vol_%20VII%20N%C2%BA%201
Colecciones
Articulos(INIBIOMA)
Articulos de INST. DE INVEST.EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Acosta, Marina Eva; Vignale, Nilda Dora; Ladio, Ana Haydee; Uso y comercialización de especies medicinales en la ciudad de San Salvador de Jujuy; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad Ciencias Agrarias; Agraria; VII; 14; 12-2013; 74-83
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES