Artículo
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre el análisis descriptivo de materiales de vidrio que manifiestan características de "retocado" y/o refuncionalización, provenientes del sitio Los Hornillos Emplazamiento Minero (LHEM) y ubicados cronológicamente durante los siglos XIX y XX. La intención de este trabajo es la de contribuir al conocimiento de los patrones de refuncionalización, confección y utilización de instrumentos vítreos por parte de los trabajadores mineros de LHEM. Asimismo, pretende sistematizar criterios para el abordaje analítico descriptivo del registro vítreo del Noroeste de Mendoza, debido a los escasos antecedentes regionales sobre el tema. We present the results obtained on the descriptive analysis of glass materials that present characteristics of retouched and / or reuse from the site's Los Hornillos Mining Emplacement (LHEM) during the 19th and 20th centuries. The intention of this paper is to contribute to the knowledge of the patterns of re-functioning, production and use of vitreous tools by the mining workers of LHEM. It also aims to systematize criteria for registration descriptive analytical descriptive approach of the glassy record of Northwest Mendoza, due to the limited previous studies on the subject.
Análisis descriptivo de vidrios "retocados" del emplazamiento minero Los Hornillos (Provincia de Mendoza, Argentina)
Fecha de publicación:
08/2011
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Revista:
Anales de Arqueología y Etnología
ISSN:
0325-0288
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - MENDOZA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Citación
Sironi, Osvaldo Horacio; Análisis descriptivo de vidrios "retocados" del emplazamiento minero Los Hornillos (Provincia de Mendoza, Argentina); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Anales de Arqueología y Etnología; 65-66; 8-2011; 103-125
Compartir