Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina

Título: Archaeobotanical Remains of Sancti Spiritus Fort Archaeological Site, Santa Fe, Argentina
Colobig, María de Los MilagrosIcon ; Zucol, Alejandro FabiánIcon ; Brea, MarianaIcon ; Franco, María JimenaIcon ; Passeggi, EstebanIcon ; Cocco, Gabriel; Sánchez Pinto, Ibán
Fecha de publicación: 12/2017
Editorial: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti
Revista: Comechingonia
ISSN: 0326-7911
e-ISSN: 1851-0027
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispanoindígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana.
 
The Sancti Spiritus settlement was established at some undetermined time between May and August 1527 at the Carcarañá and Coronda rivers confluence, when an expedition commanded by Sebastián Caboto arrived. This archaeological site focus on the beginning of the European presence and the introduction of new plant species in the region. The results obtained from the phytoliths and archaeological charcoals analysis contribute with new data because plants introduced in a Hispanoindigenous context of the early 16th century were identified. Charcoals assigned to gymnosperms had to be introduced by colonizers from Europe because material was identified as wild pine (Pinus sylvestris) and yew (Taxus baccata). The presence of gymnosperms in an Argentine archaeological site represents the oldest material evidence of exotic wood in historical moments. The identified phytolytic associations respond to plants related to local grasses (Maideae and Oryzoideae) and a type of introduced plant, as is the case of the forms related to wheat (Triticeae). The archaeobotanical analyzes contribute information that, with historical records, provide elements for the reconstruction of this event relevant to Hispanic American history.
 
Palabras clave: Arqueobotánica , Fitolitos , Carbones , Fuerte Sancti Spiritus , Nordeste Argentino
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.212Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/67009
URL: http://ref.scielo.org/jbkf38
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/issue/archive
Colecciones
Articulos(CICYTTP)
Articulos de CENTRO DE INV.CIENT.Y TRANSFERENCIA TEC A LA PROD
Citación
Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Brea, Mariana; Franco, María Jimena; Passeggi, Esteban; et al.; Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 21; 2; 12-2017; 275-304
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES