Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

De venados, armadillos y coipos: los mamíferos autóctonos frente a los cambios en el uso del suelo, los manejos agropecuarios y la presencia de nuevos elementos en el paisaje rural

Título: Pampas deer, armadillos and coypus: autochthonous mammals and land use changes, agricultural managements and presence of new elements in the rural landscape
Bilenca, David NorbertoIcon ; Abba, Agustin ManuelIcon ; Corriale, Maria JoseIcon ; Perez Carusi, Lorena CynthiaIcon ; Pedelacq, Maria E.; Zufiaurre, EmmanuelIcon
Fecha de publicación: 12/2017
Editorial: Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal
Revista: Mastozoología Neotropical
ISSN: 0327-9383
e-ISSN: 1666-0536
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

 
La actividad agropecuaria ha sido, y continúa siendo, una gigantesca fuerza transformadora denuestro planeta. Los agroecosistemas de las pampas, en Argentina, no han sido la excepción a estas transformaciones:a la expansión agrícola y la masiva adopción del sistema de siembra directa, se le ha sumado elreordenamiento territorial y la intensificación de la ganadería. A su vez, obras de infraestructura (caminos, canalizaciones,terraplenes) impusieron nuevas configuraciones al paisaje rural ¿Cómo ha respondido la mastofaunaa estos cambios? En este trabajo sintetizamos los resultados registrados, entre los cuales podemos señalar: 1) unmarcado uso diferencial de lotes por parte de las especies de armadillos más comunes, con mayor actividad depeludos (Chaetophractus villosus) en rastrojos agrícolas y de mulitas (Dasypus hybridus) en campos ganaderos,2) que la coexistencia entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ganado vacuno solo es posiblebajo sistemas de pastoreo que ofrezcan períodos de descanso a los potreros o bajo esquemas de baja cargaganadera, y 3) que los coipos (Myocastor coypus) utilizan diferencialmente los canales artificiales en períodosmás secos. Se discuten las oportunidades y desafíos que estas respuestas tienen para la conservación de especiesamenazadas o el manejo de especies potencialmente conflictivas, y se señalan algunas necesidades futuras deinvestigación en función de los cambios que continúan operando sobre estos sistemas.
 
Agriculture has been and still remains as a huge transforming power of our planet. In Argentina, agroecosystems of the pampas have also changed accordingly, led by agricultural expansion and the massive adoption of no-till system, along with territorial reorganization and intensification of livestock production. In turn, infrastructure (roads, channels trenches) imposed new configurations to the rural landscape. How mammals have responded to these changes? Here we summarize the results recorded, among which we note: 1) a marked differential use of plots by the two most common species of armadillos, large hairy armadillos (Chaetophractus villosus) more active in crop stubbles and southern long-nosed armadillos (Dasypus hybridus) more active in paddocks under livestock use, 2) the coexistence of Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and cattle is only possible under grazing systems that provide resting periods to paddocks or under low stocking schemes, and 3) that coypu (Myocastor coypus) differentially use artificial channels in drier periods. Opportunities and challenges derived from these responses are discussed for the conservation of endangered species or the management of potentially conflicting species, as well as some future research needs are identified in terms of changes that continue to operate on these systems.
 
Palabras clave: Agricultura , Biodiversidad , Ganadería , Humedales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.276Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/66313
URL: https://www.sarem.org.ar/mastozoologia-neotropical-vol-24-no2/
URL: http://ref.scielo.org/t25hmz
Colecciones
Articulos(CEPAVE)
Articulos de CENTRO DE EST.PARASITOL.Y DE VECTORES (I)
Articulos(IEGEBA)
Articulos de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Bilenca, David Norberto; Abba, Agustin Manuel; Corriale, Maria Jose; Perez Carusi, Lorena Cynthia; Pedelacq, Maria E.; et al.; De venados, armadillos y coipos: los mamíferos autóctonos frente a los cambios en el uso del suelo, los manejos agropecuarios y la presencia de nuevos elementos en el paisaje rural; Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 24; 2; 12-2017; 277-287
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES