Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Asociaciones de megafósiles de invertebrados en el neógeno atlántico de la Patagonia Argentina

Farinati, Ester Amanda; Zavala, Carlos AlbertoIcon
Fecha de publicación: 12/2005
Editorial: Sociedad Geológica de España
Revista: Revista de la Sociedad Geológica de España
ISSN: 0214-2708
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Meteorología y Ciencias Atmosféricas

Resumen

 
La zona costera del noreste de la Patagonia se caracteriza por importantes acantilados que contienen excelentes afloramientos de la Formación Río Negro (Mio-Plioceno). Dentro de una sucesión principalmente continental se intercala un nivel marino asignado al Mioceno Superior que presenta espesores máximos de hasta 10 metros y una geometría lenticular a gran escala. Está constituido por pelitas y areniscas finas bioturbadas con asociaciones de megafósiles que incluyen moluscos, principalmente bivalvos, corales, cirripedos y erizos. El nivel marino integra una secuencia deposicional caracterizada por un ciclo marino completo transgresivo-regresivo. El contexto geotectónico del área de estudio sugiere un control mayormente eustático durante la época en que se formaron estas asociaciones de megafósiles, las cuales fueron analizadas desde el punto de vista tafonómico y paleoecológico. Las asociaciones fosilíferas relacionadas con el cortejo transgresivo (TST) se caracterizan por su riqueza en bivalvos (ostreidos y pectinidos). Las asociaciones relacionadas al cortejo de alto nivel (HST) constituyen acumulaciones monoespecíficas de ostreas donde se manifiestan muy importantes los procesos de bioerosión que indican que los organismos han estado expuestos un tiempo suficientemente largo durante el cual la sedimentación fue mínima. Hacia el techo de la secuencia se evidencia una rápida somerización relacionada con una regresión forzada (FR) debido a una rápida caída del nivel del mar. El proceso de somerización en sentido vertical se pone de manifiesto por la presencia de especies de menor batimetría, procesos de incrustación y la superposición abrupta de asociaciones costeras sobre otras de mayor profundidad.
 
The northeastern Patagonia coastal zone of Argentina provides excellent exposures to analyze the deposits of the Rio Negro Formation (Mio-Pliocene). A shallow marine level assigned to this unit is recognized within continental (aeolian) deposits. The level, up to 10 meters thick and characterized by a large-scale wedge geometry, is composed of mudstones and bioclastic sandstones with different megafossils including molluscs, mainly bivalves, corals, barnacles and echinoids. The marine level, deposited in a shallow and partially confined sea, with some evidences of wave reworking processes, records a complete transgressive-regressive cycle. The shell concentrations of the deposits were mainly controlled by eustatic sea-level changes. The megafossils assemblage studied and their taphonomic and paleoecological signatures were different. Megafossil assemblages associated to transgressive systems tract (TST) are characterized by the abundance of bivalves (pectinids and oysters). Megafossil assemblages associated to highstand systems tract (HST) are characterized by monospecific concentrations of oysters; bioerosion indicates that organisms were exposed during a period of low sedimentation rate. At the top of the sequence the shallowing-upward trend is related to a forced regression (FR) produced by a relatively fast sea level fall. This is reflected by species of less bathymetry, encrustation processes and the abrupt superposition of coastal assemblages upon others of deeper environments.
 
Palabras clave: Megafossils , Neogene , Patagonia , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 236.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/66079
URL: http://www.sociedadgeologica.es/archivos/REV/18(3-4)/Art07.pdf
Colecciones
Articulos(IADO)
Articulos de INST.ARG.DE OCEANOGRAFIA (I)
Citación
Farinati, Ester Amanda; Zavala, Carlos Alberto; Asociaciones de megafósiles de invertebrados en el neógeno atlántico de la Patagonia Argentina; Sociedad Geológica de España; Revista de la Sociedad Geológica de España; 18; 3-4; 12-2005; 187-194
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES