Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas

Título: Theoretical and conceptual approach to the study of gated communities
Malizia, MatildeIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
Revista: Andes
ISSN: 0327-1676
e-ISSN: 1668-8090
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

 
Este trabajo presenta un enfoque teórico-conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas en ciudades intermedias. En América Latina la investigación urbana fue, en primer lugar, investigación sobre la gran ciudad y los fenómenos resultantes del actual proceso de urbanización. Por lo tanto es escasa la información disponible para el estudio de estos emprendimientos en ciudades de menor tamaño. A través de la bibliografía se puede observar que las urbanizaciones cerradas adquieren una especificidad propia en las ciudades intermedias. Se ubican en la periferia de las ciudades, cercanas a espacios verdes con buenas condiciones ambientales y paisajísticas. Impulsan el desarrollo y/o mejora de la infraestructura de servicios. Modifican los procesos de segregación social y fragmentación espacial, acorde a los actuales procesos urbanos. Las barreras físicas se convierten en barreras sociales y marcan profundas diferencias entre quienes viven adentro y quienes viven afuera. Finalmente, estas urbanizaciones ocupan superficies pequeñas en comparación con las extensiones ocupadas por los emprendimientos construidos en las grandes ciudades, situación que, a su vez, limita el tamaño de los espacios ofrecidos.
 
This paper presents a theoretical and conceptual approach to the study of gated communities in secondary cities. In Latin America, in the first place, urban research focused on large cities and the phenomena resulting from the current process of urbanization. Therefore, there is limited information available for the study of gated communities in smaller cities. Through literature it is possible to observe that gated communities acquire their own specificity in intermediate cities. They are located on the suburbs, close to parks with good environmental and landscape conditions and promote the development and improvement of infrastructure services. They also modify the processes of social segregation and spatial fragmentation, according to current urban processes. Physical barriers become social barriers and cause important differences between "those living inside" and "those who live outside" the gated communities. Finally, this kind of communitites occupy smaller areas compared to the extensions of gated communities in large cities, a situation which, in turn, limits the size of the spaces provided.
 
Palabras clave: Urbanizaciones Cerradas , Ciudades Intermedias , Adentro/Afuera , Segregación Social
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 452.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/65928
URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v22n2/v22n2a05.pdf
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967014
Colecciones
Articulos(ISES)
Articulos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Malizia, Matilde; Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 12-2011; 293-318
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES