Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI

Osatinsky, ArielIcon
Fecha de publicación: 09/2010
Editorial: Iberoamericana
Revista: Iberoamericana (Madrid)
ISSN: 1577-3388
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

En la etapa de la postconvertibilidad, luego del año 2001, se hizo frecuente escuchar en la Argentina la expresión recuperar la cultura del trabajo. Mediante la misma, distintos sectores (cámaras empresarias, medios de comunicación, espacios publicitarios gubernamentales) intentaban transmitir la idea de que la población, fruto de la crisis vivida en el país, habría perdido los hábitos de trabajo que alguna vez tuvo en el pasado. Se argumentaba que los planes sociales otorgados por el gobierno nacional habían creado una actitud prebendaria que agravaba la falta de mano de obra en diversas tareas económicas. Este trabajo tiene el propósito de analizar las afirmaciones precedentes, y demostrar que la alusión a recuperar la cultura del trabajo buscó quitar relevancia a los verdaderos problemas laborales que existían en el país (desocupación, condiciones de trabajo precarias, entre otros), y que en realidad no existía la cantidad de fuentes de trabajo que permitiesen incorporar, en condiciones dignas, a las miles de personas dispuestas a desempeñar una actividad productiva. En el trabajo se analizan algunos vínculos existentes entre los planes sociales, el trabajo y de la desocupación. Teniendo presente que los fenómenos y procesos que se describen estuvieron presentes en diversas provincias de la Argentina en los primeros años del siglo XXI, en el escrito fueron considerados algunos datos y experiencias de Tucumán.
Palabras clave: Cultura del Trabajo , Planes Sociales , Desocupación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 68.42Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/64853
URL: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/700
Colecciones
Articulos(ISES)
Articulos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Osatinsky, Ariel; Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI; Iberoamericana; Iberoamericana (Madrid); 10; 39; 9-2010; 242-246
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES