Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Paragenesis mineral del deposito epitermal de Au quebrada del diablo Lower West, San Juan

Título: Ore paragenesis of the Quebrada del Diablo Lower West gold epithermal deposit, San Juan
D'annunzio, María CelesteIcon ; Rubinstein, Nora AliciaIcon ; Gómez, AnabelIcon ; Hernández Olguin, Laura Beatriz
Fecha de publicación: 09/2017
Editorial: Asociación Geológica Argentina
Revista: Revista de la Asociación Geológica Argentina
ISSN: 0004-4822
e-ISSN: 1851-8249
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Geología

Resumen

Magdalena y la mineralización de oro diseminado en brechas tectónicas Quebrada del Diablo Lower West. Estudios petro-mineralógicos complementados con análisis de química mineral llevados a cabo en el cuerpo mineralizado Quebrada del Diablo Lower West permitieron determinar la paragénesis de mena y la evolución témporo-espacial del sistema hidrotermal que dio origen a este depósito. El estudio de las asociaciones minerales que lo forman permitió establecer dos pulsos mineralizantes. El primer pulso mineralizante está formado por calcita (I), cuarzo (I), pirita, calcopirita, esfalerita, arsenopirita y scheelita, galena y sorbiyita como inclusiones en pirita. La pirita es reemplazada por marcasita y la calcopirita por covelina. En la paragénesis de mena el Au fue reconocido como inclusiones en esfalerita. Esta caracterizado por condiciones de sulfuración intermedia y pH neutro a alcalino. El primer pulso mineralizantes está brechado y cortado por venillas de calcita estéril (calcita II) caracterizadas por temperaturas de 335° a 203,4°C y salinidad promedio de 1,5, sobre las que fueron determinados fenómenos de dilución y enfriamiento. El segundo pulso se caracteriza por un aumento en la actividad del As y del S, alcanzando condiciones de sulfuración intermedia a altas en un pH neutro a alcalino.
Palabras clave: Mineralogia de Mena , Evolucion del Sistema Hidrotermal , Minerales que Contienen Au , Distrito Minero Gualcamayo , Precordillera Central
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 764.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/64675
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9466
Colecciones
Articulos(INGEOSUR)
Articulos de INST.GEOLOGICO DEL SUR
Citación
D'annunzio, María Celeste; Rubinstein, Nora Alicia; Gómez, Anabel; Hernández Olguin, Laura Beatriz; Paragenesis mineral del deposito epitermal de Au quebrada del diablo Lower West, San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 3; 9-2017; 407-415
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES