Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Título: Animals and Incas in west Tinogasta (Catamarca, Argentina)
Miyano, Juan PabloIcon ; Lantos, Irene JohannaIcon ; Ratto, Norma Rosa; Orgaz, Martín Alfonso
Fecha de publicación: 03/2017
Editorial: Cambridge University Press
Revista: Latin American Antiquity
ISSN: 1045-6635
e-ISSN: 2325-5080
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
Este trabajo explora las múltiples dimensiones de las prácticas humanas relacionadas al uso de los animales durante la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Se sostiene que el Estado inca patrocinó fiestas en el sitio de San Francisco (puna transicional de Chaschuil), donde se consumió y compartió principalmente carne de animales silvestres, destacándose el consumo de carne y médula ósea de vicuñas adultas. Estos camélidos silvestres fueron capturados mediante el chaku, un tipo de cacería comunal sumamente regulada. Sin embargo, los animales no solo fueron usados como fuente de alimento: las llamas también fueron empleadas como animales de carga. Los incas unieron San Francisco con sitios tan lejanos como Batungasta (valle de Fiambalá) mediante caravanas. Estas caravanas de llamas transportaron aríbalos y aribaloides desde Batungasta, un centro de producción alfarero, hacia San Francisco. Dado que estas vasijas fueron diseñadas para contener y servir bebidas alcohólicas, sus paredes internas debieron estar impermeabilizadas: la médula ósea de camélido habría sido utilizada para ese propósito. Finalmente, en San Francisco se emplearon huesos de aves y roedores para manufacturar artefactos. Probablemente, la piel de un puma, animal de gran importancia simbólica entre los incas, fue procesada en el sitio.
 
This paper explores the diverse human practices related to the use of animals during the Inca occupation of west Tinogasta (Catamarca, Argentina). We argue that the Inca state sponsored festivities in the San Francisco site (transitional puna of Chaschuil), where wild animal meat, mainly meat and bone marrow of adult vicuñas, was shared and consumed. These wild camelids were captured during the chaku, a collective hunting regulated by social and cultural mechanisms. Llamas were used as beasts of burden in caravans transporting ceramic vessels (aríbalos and aribaloides) from the pottery production center of Batungasta to San Francisco. We postulate that the a ríbalos and aribaloides, which were designed for alcoholic beverages, were lined with camelid bone marrow to make their inner walls impermeable. Lastly, we argue that bones of birds and rodents were used to and the skin of a puma (important symbolic animal for the Incas) was processed in the San Francisco site.
 
Palabras clave: Inca , Camelidos , San Francisco , Catamarca
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 784.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/63573
DOI: http://dx.doi.org/10.1017/laq.2016.7
URL: https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/animale
Colecciones
Articulos(IDECU)
Articulos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Miyano, Juan Pablo; Lantos, Irene Johanna; Ratto, Norma Rosa; Orgaz, Martín Alfonso; Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina); Cambridge University Press; Latin American Antiquity; 28; 1; 3-2017; 28-45
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES