Artículo
¿Quiénes quedan fuera de las organizaciones que se constituyen para demandar justicia? ¿cómo se construyen las clasificaciones y las jerarquías sociales en torno a los familiares de víctimas?, ¿de qué modos se logran inscribir ciertas muertes y desapariciones como un problema y un drama colectivo en Argentina? En este artículo muestro cómo se fue configurando políticamente la desaparición de un joven proveniente de sectores populares en la ciudad de Córdoba (Argentina) y los reclamos de su familia, a partir del análisis de las trayectorias implicadas y del agenciamiento particular de las redes que se entramaron con organismos de derechos humanos. En el marco de este proceso analizo, por un lado, el modo en que el parentesco pasa a constituirse como un principio organizador que habilita a fundar las articulaciones de repertorios y demandas entre un pasado reciente y un presente democrático. Y, por otro, indago cómo la desaparición se fue legitimando en diversos espacios sociales, académicos y políticos, consiguiendo trascender la construcción del caso judicial, ligado a una violencia horizontal de orden privado. Más allá del dictamen de la Justicia, la desaparición,como muerte inconclusa, (re)actualiza constantemente la lucha y vuelve a colocar el acento sobre la responsabilidad de las agencias del Estado. Por último, a partir del recorrido etnográfico y desde un recorte de clase, problematizo las implicancias de las inclusiones, exclusiones y fronteras que las categorías de parentesco instituyen. Who are left out of the organizations that are constituted to demand justice? How are classifications and social hierarchies built around the relatives of victims? In what ways are some deaths and disappearances recorded as a problem and collective drama in Argentina? In this article, I show how the disappearance of a young man from the popular sectors in the city of Córdoba (Argentina) and the claims of his family began to take shape politically, by analyzing the trajectories involved and the particular arrangement of the networks with human rights organizations. In the framework of this process I analyze, on the one hand, the way in which kinship happens to be constituted as an organizing principle that enables to establish the articulations of repertoires and demands between a recent past and a democratic present. And, on the other hand, I wonder how the disappearance was legitimized in various social, academic and political spaces, managing to transcend the construction of the judicial case, linked to horizontal violence, private order. Beyond the opinion of Justice, the disappearance, as an unfinished death, constantly updates the struggle and re-emphasizes the responsibility of state agencies. Finally, based on ethnographic work and from a class perspective, I problematize the implications of the inclusions, exclusions and frontiers that the categories of kinship institute.
Sin Facundo no hay Nunca Más: Trayectorias, contiendas morales y opacidades en la producción social de una víctima “No Inocente” en Córdoba (Argentina)
Título:
Without Facundo there is no “Nunca Más”: Trajectories, moral strives and opacities
in the social production of an “non-innocent” victim in Cordoba (Argentina)
Fecha de publicación:
06/2017
Editorial:
Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de estudios sobre la identidad colectiva
Revista:
Papeles del Ceic-
ISSN:
1695-6494
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Desaparición
,
Familia
,
Identidades
,
Moralidades
,
Argentina
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IDACOR)
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Bermúdez, Natalia Verónica; Sin Facundo no hay Nunca Más: Trayectorias, contiendas morales y opacidades en la producción social de una víctima “No Inocente” en Córdoba (Argentina); Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de estudios sobre la identidad colectiva; Papeles del Ceic-; 2017; 2; 6-2017; 1-26
Compartir
Altmétricas