Artículo
Los estudios regionales del teatro argentino requieren, entre otros aspectos gnoseológicos, estrategias de investigación que permitan comprender la complejidad del fenómeno escénico desde perspectivas cartográficas propias, con el fin de evitar el reduccionismo de nociones dominantes o centralizadas. Por tal motivo, en este artículo nos proponemos comparar procedimientos poéticos de la dramaturgia en la Patagonia y el Noroeste Argentinos, acotados a la fase de la posdictadura. De manera puntual, nos centraremos en el análisis de los contraespacios o heterotopías, con el fin de reconocer distintas tensiones estéticas y políticas del arte dramático norteño y sureño. Regional studies of Argentine theater require, among other epistemological aspects, research strategies for understanding the complexity of the phenomenon scenic from cartographic perspectives, in order to avoid the reductionism of key topics. Therefore, in this article we propose to compare procedure of the dramaturgy of the Argentine Patagonia and the Northwest, written during the phase of the postdictatorship. Timely manner, we will focus on the analysis of heterotopias, in order to recognize different tensions in the of northern and southern drama
Los contraespacios en la dramaturgia posdictatorial de la Patagonia y el Noroeste Argentinos: estudio de casos comparados
Fecha de publicación:
28/07/2016
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
Revista:
Telar
ISSN:
1668-2963
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Dramaturgia Regional
,
Argentina
,
Posdictadura
,
Contraespacios
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - PATAGONIA NORTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA NORTE
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA NORTE
Citación
Tossi, Mauricio Antonio; Los contraespacios en la dramaturgia posdictatorial de la Patagonia y el Noroeste Argentinos: estudio de casos comparados; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 16; 28-7-2016; 137-158
Compartir