Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?

Título: Lunfardo: delinquent speech in the past?
Gonzalez, Daniela SoledadIcon
Fecha de publicación: 06/2016
Editorial: Universidad de Costa Rica
Revista: Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica
ISSN: 0377-628X
e-ISSN: 2215-2628
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.
Palabras clave: Lunfardo , Habla Cotidiana , Tango , Estratos Socioculturales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 398.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/62092
URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/25473
DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v42i1.25473
Colecciones
Articulos(CCT - MENDOZA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Citación
Gonzalez, Daniela Soledad; El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?; Universidad de Costa Rica; Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica; 42; 1; 6-2016; 107-118
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES