Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza

Gerardi, Juan ManuelIcon ; Coronado Schwindt, Gisela BeatrizIcon
Fecha de publicación: 07/2015
Editorial: Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España
Revista: Scriptorium
e-ISSN: 1853-760X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La interdisciplinariedad no es otra cosa que la saludable costumbre de transgredir los límites de la especialidad. Tanto el especialista de la Antigüedad como el medievalista que transitan con su mirada el recuerdo de las fuentes que sus palabras evocan, conocedores del oficio, del hacer cotidiano del historiador, saben que no existe mayor fortuna para aquel que pretende comprender el pasado que pensar en concierto. Pensar categóricamente auxiliados por los registros, de una u otra fuente, en búsqueda de los problemas que concitan su atención. Pensar en compañía, reflexionar en conjunto, criticar mordazmente y estimular la discusión, pues esa es la tarea del historiador singular, ese es el genio que se descubre tras la figura de hombres como Finley, Fergus Millar, Duby, Le Goff, E. P. Thompson o Hobsbawm. La virtud máxima a la que puede aspirar un historiador, en su más absoluta individualidad, es abastecer críticamente el trabajo de otro, señalando nuevos horizontes. Sin embargo, la imperfecta pero necesaria reunión de la historia con el resto de las ciencias sociales es acaso una consigna irresoluta antes que una certera práctica profesional. En los intersticios se cuantifica la influencia reciprocitaria que beneficia los trabajos que la comprenden en su mejor expresión. En efecto, la glosa del historiador que ahonda en categorías analíticas provenientes de otras ramas del conocimiento humano, profundiza en el ser en su más absoluta complejidad, pues desmitifica a la sociedad como universalmente determinada. De tal modo, resulta necesario, y desde todo punto de vista recomendable, profundizar en la aplicación de teorías que se encuentran en la intersección de distintas ciencias sociales, y ampliar los horizontes hacia nuevos objetos de estudios. Nuestra intención en esta presentación es reflexionar sobre los mal llamados medios de "ocio digital" (videojuegos), en tanto producto cultural factible de ser analizado históricamente como potencial objeto de investigación y su importancia relativa en la enseñanza de la historia.
Palabras clave: Historia Antigua , Historia Medieval , Videojuegos , Historiografía
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 612.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/61330
URL: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales/PDF
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Gerardi, Juan Manuel; Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza; Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España; Scriptorium; 7; 7-2015; 59-67
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES