Artículo
La eficiencia agronómica del azufre elemental (AE) en relación a fuentes azufradas solubles y sulfatadas, depende de su reactividad (e.g. tamaño de partícula) y de las condiciones edafo-climáticas. Para las condiciones de la Región Pampeana algunas publicaciones sugieren que el AE puede ser una fuente de S tan efectiva como las fuentes solubles, aunque la información no concluyente. Se hipotetiza que en las condiciones de la Región Pampeana, ambas fuentes poseen similar eficiencia agronómica en la mayoría de los años. Los objetivos del trabajo fueron: i. Evaluar la respuesta al agregado de S con una fuente reactiva de AE en relación a un fertilizante azufrado sulfatado, aplicado en trigo en diferentes dosis y en distintas condiciones edafo-climáticas; ii. Comparar, para el conjunto de experimentos, la eficiencia agronómica del S aplicado con las distintas fuentes. iii. Relacionar las respuestas a la fertilización azufrada con variables de suelo y clima. Se realizaron ocho ensayos de campo durante dos años consecutivos en lotes de producción ubicados en la Región Pampeana. Se aplicó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro o seis repeticiones en un arreglo factorial de tratamientos (factor 1: fuente azufrada, factor 2: dosis de S). Los tratamientos fueron: un testigo absoluto; fertilización con AE micronizado (95% de S) en dos niveles de dosis y fertilización con sulfato de amonio granulado (SA, 24% S), también en dos niveles de dosis. Las dosis evaluadas fueron 10 y 30 kg ha-1 de S (año 1) y 15 y 30 kg ha1 (año 2). La fertilización azufrada afectó significativamente (p<0,05) los rendimientos del trigo en cuatro de cinco sitios en el primer año y en todos los sitios durante el segundo año de experimentos. Las respuestas del trigo al S se ubicaron en el rango de 231 a 857 kg ha-1 en el primer año y entre 702 y 2.119 kg ha-1 en el segundo año. No se observaron efectos significativos de fuente (efectividad) en las respuestas observadas o en la eficiencia agronómica del S aplicado (kg de grano kg de S aplicado en la mayoría de los sitios), confirmándose que, para el conjunto de experimentos, ambos fertilizantes fueron igualmente efectivos para proveer SO 2-al cultivo. Tampoco se detectó efecto significativo de dosis o interacción fuente x dosis (p>0,05) en la mayoría de los sitios. La dosis más baja (10 o 15 kg ha-1) fue suficiente para cubrir el requerimiento de S del cultivo. Se observó una asociación positiva entre las respuestas y el contenido de MO del suelo y las precipitaciones (macollaje y total del ciclo) y una relación inversa con el contenido de S-SO42- disponibles a la siembra, ésta última con bajo ajuste (r2 medio=0,18). No se observó asociación entre las respuestas y la temperatura en macollaje o en el ciclo. Se concluye que el AE resultó una fuente azufrada con similar eficiencia que el SA para aportar S al trigo en la Región Pampeana. Agronomic efficiency of elemental sulphur (AE) compared with soluble and S-sulphate sulphur sources depends on reactivity of AE (e.g. particle size) and environmental conditions (soil and climate). Although there is published information suggesting that elemental sulphur has similar effectiveness than soluble sulphur sources, the information is not conclusive. We hypothesized that agronomic efficiency of AE and soluble S sources are similar under the Pampas Region conditions. The objectives of the study were to: i. Evaluate S grain response to a reactive source of AE compared to a soluble S source under different S rates and soil and climate conditions. ii. Compare, for the group of experiments, agronomic S efficiency between S sources. iii: Relate S responses with soil and climatic variables. Eight field experiments were conducted during two successive years on cropping systems in the Pampas Region. The experimental design was a randomized complete block with four or six replicates and a factorial treatment arrangement (factor 1: S source, factor 2: S rate). The treatments were: check (without S application), fertilization with a micronized source of AE (95% of S) and a fertilization treatment with ammonium sulphate (SA, 24%). Both sulphur sources were applied at two S rates. Sulphur rates were 10 and 30 kg ha1 (year 1) and 15 and 30 kg ha-1 (year 2). In the first year, wheat responded significantly to S in four of five sites (p<0.05) with yield increases of 231 to 857 kg ha-1. Significant yield increases were observed in all sites in the second year, ranging from 702 to 2,119 kg ha-1. There were no significant differences in grain yield among S sources, rates or interaction source x S rates (p>0.05) in most sites. When all sites were combined, sulphur sources presented similar agronomic S efficiencies (p>0.05). The lower S rate (10 or 15 kg ha1) was enough to provide S to the crop under the Pampas Region conditions. Grain yield responses to S were positively correlated with organic matter content and rainfall (during tillering or the whole crop cycle) and inversely associated with SO42- at planting, although with a poor adjustment. No correlation was detected between S response and temperatures during tillering or the whole crop cycle.
Eficiencia agronómica del azufre elemental relativa a una fuente azufrada soluble en trigo en la región pampeana
Título:
Agronomic efficiency of elemental sulphur in wheat relative to a soluble sulphur source in the Pampas Region
Fecha de publicación:
07/2010
Editorial:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Revista:
Ciencia del Suelo
ISSN:
0326-3169
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Azufre
,
Trigo
,
Soja
,
Fertilización
,
Sulfato de Amonio
,
Eficiencia Agronómica
,
Respuesta
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INBA)
Articulos de INST.DE INVEST. EN BIOCIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
Articulos de INST.DE INVEST. EN BIOCIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
Citación
Torres Duggan, Martin; Rodríguez, Monica B.; Lavado, Raul Silvio; Melgar, Ricardo; Eficiencia agronómica del azufre elemental relativa a una fuente azufrada soluble en trigo en la región pampeana; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 28; 1; 7-2010; 66-77
Compartir