Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La precarización laboral oculta en las pasantías universitarias: Cambios y continuidades en su nueva ley

Adamini, MarinaIcon
Fecha de publicación: 04/2011
Editorial: Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica
Revista: Derecho y Ciencias Sociales
ISSN: 1852-2971
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
En el marco de implementación de un conjunto de reformas y nuevas medidas legislativas orientadas a la flexibilización laboral, se crea en 1992 el régimen de pasantías educativas. Las pasantías eran presentadas como prácticas laborales formativas, sin las protecciones propias de una relación laboral. Esta situación tornaba a las pasantías una forma contractual atractiva para los empleadores, con un escaso costo legal y monetario. En el año 2008, se dicta una nueva ley de pasantías que busca mejorar sus condiciones ocupacionales, otorgando una asignación estímulo mínima, obra social y vacaciones para los pasantes. Hasta qué punto esta ley representa un avance en la desprecarización de las pasantías, será uno de los objetivos que se propone analizar el presente artículo. A fines del año 2008 se aprobó nueva ley de pasantías (Ley 26.427), que es presentado como una “superación” del régimen normativo vigente, en su intento de mejora de las condiciones ocupacionales de los pasantes. Entre sus modificaciones se encuentra, el otorgamiento de una asignación estímulo mínima obligatoria, la percepción de seguridad social y vacaciones, la reducción de su duración máxima y el control de su regulación por parte del Ministerio de Trabajo. El objetivo de este artículo será analizar, los cambios introducidos en el régimen de pasantías, a partir de su nueva ley. Buscando responder en forma más concreta: ¿en qué contexto se produce la implementación del sistema de pasantías universitarias? ¿Cuáles son los cambios y continuidades ocurridos en el régimen legal de pasantías desde su implementación? ¿Cuáles son las condiciones laborales en que se desarrollan hoy las pasantías? ¿Hasta qué punto la implementación de la nueva ley de pasantías significa un avance en el camino de la des-precarización de las condiciones laborales de los pasantes?
 
The internship system is created in 1992, as part of implementing of the reforms and new legislation oriented to labor flexibility. The internships were presented as educational practices, without the protections inherent in a laboral relationship. This situation showed the internship as an attractive contract for the employers, with a small legal and monetary cost. In 2008, a new law of internship was created, its aim was the improvement of the occupational conditions of internships, giving a monetary stimulation, social security and vacations. One of the objectives in this article will be the analysis of the advance of the new law against the laboral precarization.
 
Palabras clave: Precarización , Pasantías , Reforma Legal
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 107.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/6042
URL: http://revista.dcs.jursoc.unlp.edu.ar/images/r4_3_adamini.pdf
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Adamini, Marina; La precarización laboral oculta en las pasantías universitarias: Cambios y continuidades en su nueva ley; Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica; Derecho y Ciencias Sociales; 4; 4-2011; 51-63
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES