Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Diaz, Marina Vera

dc.contributor.author
Do Souto, Marina

dc.contributor.author
Peralta Gavensky, Marina

dc.contributor.author
Pajaro, Marcelo

dc.contributor.author
Spinelli, Mariela Lorena

dc.contributor.author
Saraceno, Martin

dc.contributor.author
Balestrini, Carlos
dc.contributor.author
Capitanio, Fabiana Lia

dc.date.available
2018-09-10T16:15:34Z
dc.date.issued
2016-03
dc.identifier.citation
Diaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Peralta Gavensky, Marina; Pajaro, Marcelo; Spinelli, Mariela Lorena; et al.; Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 120-133
dc.identifier.issn
0327-5477
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/58886
dc.description.abstract
La población patagónica de Engraulis anchoita habita el sector costero comprendido entre los 42 y 46°S. Sus áreas de desove y cría están asociadas al frente de marea de Península Valdés, el cual se forma a fines de la primavera y desaparece a principios de otoño. Las condiciones oceanográficas del frente generan una alta productividad primaria y elevada biomasa del zooplancton asociado, potencial alimento para larvas de peces. Se estimó la condición nutricional de larvas de anchoíta empleando tres índices: el índice de Fulton, la relación ARN/ADN y la performance de crecimiento. Se compararon dos secciones oceanográficas, una en la que se detectó la presencia del frente de marea y otra sin ese efecto. Los resultados de los índices mencionados evidenciaron una condición nutricional mejor en las larvas de anchoíta en la sección oceanográfica con persistencia del frente de marea. Con el objeto de determinar las variables ambientales que influencian la condición larval de E. anchoita se realizó un estudio aplicando Modelos Lineales Generalizados, considerando el índice ARN/ADN como la variable dependiente y la clorofila superficial, la abundancia de nauplii, el volumen de plancton gelatinoso y el largo estándar de las larvas como variables explicativas. Se observó una mejora de la condición nutricional con el incremento de la abundancia de nauplii de copépodos, alimento potencial de las larvas. En cambio, el índice ARN/ADN disminuyó con la abundancia de plancton gelatinoso, sugiriendo que estos organismos actuarían como competidores de las larvas de E. anchoita en la zona estudiada.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Condición Nutricional
dc.subject
Engraulis Anchoita
dc.subject
Larvae
dc.subject
Arn/Adn
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-09-07T13:46:18Z
dc.journal.volume
26
dc.journal.pagination
120-133
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Diaz, Marina Vera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
dc.description.fil
Fil: Do Souto, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
dc.description.fil
Fil: Peralta Gavensky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pajaro, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spinelli, Mariela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
dc.description.fil
Fil: Saraceno, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino de Estudios de Clima y sus Impactos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Balestrini, Carlos. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
dc.description.fil
Fil: Capitanio, Fabiana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
dc.journal.title
Ecología Austral

dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/71
Archivos asociados