Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Carnívoros en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires: ecología y conflictos con los ganaderos

Caruso, NicolásIcon ; Luengos Vidal, Estela MarisIcon ; Lucherini, MauroIcon ; Guerisoli, Maria de Las MercedesIcon ; Martinez, Sabrina; Casanave, Emma BeatrizIcon
Fecha de publicación: 05/07/2017
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Revista: Revista de Investigaciones Agropecuarias
ISSN: 0325-8718
e-ISSN: 1669-2314
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

 
El rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El estudio en paralelo de la ecología de estas especies y sus conflictos con la producción ganadera es clave para encontrar soluciones que minimicen el impacto de los carnívoros sobre la economía regional sin perjudicar su papel ecológico. En los partidos de Villarino y Patagones se colocaron cámaras trampas para estudiar los factores que afectan la distribución de las cuatro especies de carnívoros más comunes (puma, Puma concolor; gato montés, Leopardus geoffroyi; zorro pampeano, Pseudalopex gymnocercus; zorrino, Conepatus chinga) y se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para analizar el conflicto humano-carnívoros. Entre los años 2008 y 2015, se monitorearon 49 sitios a través del trampeo fotográfico y se caracterizó el área de estudio en 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Se completaron además 193 entrevistas y cuatro talleres. Para las entrevistas se utilizó un cuestionario focalizado en aspectos socioeconómicos y de manejo de los campos, y en los talleres se buscó un consenso grupal respecto de la relevancia de los diferentes factores que afectarían el conflicto humano-carnívoros. La aplicación de modelos lineales generalizados a los datos de trampeo fotográfico determinó que el uso del hábitat de los carnívoros sería influenciado por la alteración de los ambientes naturales de la región. El zorro y el zorrino fueron las especies con una mayor adaptabilidad, mientras que el puma y el gato montés serían más sensibles a las modificaciones del ecosistema. El puma evitaría los sitios altamente modificados, prefiriendo aquellos naturales. El 47% y 55% de los entrevistados reportaron pérdidas por el puma y el zorro, respectivamente, en el transcurso del año anterior y el 95,3% consideró los carnívoros perjudiciales para las actividades productivas regionales. Los participantes de los talleres identificaron un posible aumento de los conflictos relacionado con la disminución de personas en los campos. Si bien la caza ilegal de algunas especies es la respuesta más común, los productores demostraron interés y voluntad de aplicar medidas de mitigación. Estudiar y comprender las dinámicas socioeconómicas que están ocurriendo en el sudoeste bonaerense es fundamental para la mitigación de estos conflictos. Sin embargo, para una solución a largo plazo se requiere de la participación en conjunto de las comunidades y de diferentes actores institucionales.
 
The key role that wild carnivores play in ecosystems is threatened by human persecution and habitat alteration worldwide. The SW of Buenos Aires province, Argentina, is a region strongly modified by the spread of agriculture and where, in the last years, there has been an increase in carnivore predation on livestock. The simultaneous study of the ecology of carnivores and of their conflicts with ranching activities is essential to find solution that can minimize the impact of these species on the regional economy while maintaining their ecological role. We deployed camera traps in the Buenos Aires counties of Villarino and Patagones to study the factors affecting the distribution of the four most common species (puma, Puma concolor; Geoffroy’s cat, Leopardus geoffroyi; Pampas fox, Pseudalopex gymnocercus; Molina’s hog-nosed skunk, Conepatus chinga). Semi-structured interviews to local ranchers and participative workshops were carried out to analyze human-carnivore conflicts. From 2008 to 2015, we surveyed 49 camera trap sites and characterized the study area through 12 variables related to anthropogenic alterations and to landscape composition and fragmentation. We also completed 193 interviews and four workshops. For the interviews we used a questionnaire focused on collecting information on socio-economic aspects of ranchers and ranch management, while in the workshops we searched for a common agreement on the relevance of the potential factors affecting human-carnivore conflicts. The application of Generalized Linear Models to camera trapping data indicated that the use of habitat by carnivores in the region is affected by the alterations of natural habitats. The Pampas fox and skunk were the species with greater adaptability, whereas the puma and Geoffroy’s cat appeared to be more sensitive to ecosystem modifications. Pumas avoided intensively modified sites and preferred natural patches. Losses on livestock by pumas and Pampas foxes during the previous year were reported by 47% and 55% of respondents, respectively, and 93% of ranchers considered carnivores as detrimental to regional production. Workshop participants identified a possible increase in conflicts associated to the decrease in human presence in ranchlands. Although illegal hunting of carnivores appears to be the most common response to conflicts, ranchers showed interest and motivation to explore mitigation measures. The comprehension of the socio-economic dynamics occurring in the SW of Buenos Aires is extremely urgent for conflict mitigation. Nevertheless, long term solutions will require the engagement of local communities and different government institutions.
 
Palabras clave: Depredacion , Villarino , Patagones , Ganaderia , Puma , Zorro
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 507.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/57942
URL: http://ref.scielo.org/4bnc4d
Colecciones
Articulos(INBIOSUR)
Articulos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Caruso, Nicolás; Luengos Vidal, Estela Maris; Lucherini, Mauro; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Martinez, Sabrina; et al.; Carnívoros en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires: ecología y conflictos con los ganaderos; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 43; 2; 5-7-2017
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES