Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés

Título: Da invisibilidade ao reconhecimento: Arquivo e memória cultural do genocídio ruandês
Zylberman, Lior AlejandroIcon
Fecha de publicación: 07/2015
Editorial: Associação de Investigadores da Imagem em Movimento
Revista: Aniki
ISSN: 2183-1750
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología; Otras Artes

Resumen

 
Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, pequeño país ubicado en el corazón de África, "el genocidio más rápido de la historia" (Melvern 2004): en 100 días fueron asesinados cerca de 800.000 ruandeses, en su mayoría tutsis como también hutus moderados. Uno de los medios por los cuales el genocidio adquirió visibilidad fue a través del cine. Los diversos títulos producidos hasta el momento conforman un archivo audiovisual sobre el hecho que no sólo logró establecer formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitió colocar en circulación una interpretación sobre el genocidio. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc. (Assmann 2011); en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. En lo que sigue, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.
 
Entre abril e julho de 1994, “o genocídio mais rápido da história” (Melvern, 2004) teve lugar no Ruanda. Um dos meios de comunicação através dos quais este genocídio adquiriu visibilidade foi o cinema. Assim, podemos afirmar que os vários títulos produzidos até agora formam um arquivo audiovisual no sentido em que não só estabeleceram formas, esquemas e motivos visuais de representação, mas também permitiram colocar em circulação uma interpretação do genocídio. Com este ponto de partida, este texto tem como objetivo estudar o arquivo de filmes sobre o genocídio ruandês usando o conceito de memória cultural: um tipo de memória que é mediada por textos, imagens, rituais, etc. (Assmann, 2011). Neste sentido, o cinema tornou-se um dos mais importantes meios contemporâneos para a construção e transmissão de memória cultural. Por outro lado, a dinâmica da memória cultura, enquanto forma ativa de memória, pode ser entendida através de um diálogo entre cânone e arquivo. Neste texto, investigaremos o arquivo do genocídio ruandês à luz daquele diálogo, que não foi sempre harmonioso, sendo também, por vezes, dissonante.
 
Palabras clave: Genocidio , Ruanda , Cine , Archivo , Memoria Cultural
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 716.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/57573
URL: http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Zylberman, Lior Alejandro; De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés; Associação de Investigadores da Imagem em Movimento; Aniki; 2; 2; 7-2015; 294-321
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES